Información sobre el EBI

1. Introducción


El miércoles 16 de enero Juan Ramón Rodríguez Fernández, JuanRa, ha sido detenido en el centro de Ámsterdam. La detención se realizó por una orden internacional de detención emitida por el juzgado central de instrucción nº 5 de Madrid, España. La orden de detención se basa en la sospecha de que Juan Ra ha dado dos nombres de personas de círculos de la ultra-derecha española a García Jodrá. Este último está acusado de ser miembro de ETA. También según esta orden García Jodrá propuso a JuanRa hacer de persona de contacto con ETA a lo que se negó.

Después de haber pasado delante del juez de turno se ha decidido que JuanRa ha de ser ingresado en la cárcel de alta seguridad (EBI) en Vught mientras se espera una orden de extradición del estado español. El jueves 24 de enero 2002 la comisión de selección decide si Juan Ra realmente será ingresado en el EBI.

Por esta situación, este artículo trata del régimen EBI y la crítica sobre el hecho de que se ha puesto a Juan Ra en esta institución.


2. Qué es el EBI


El EBI forma parte del complejo penitenciario de 'Nieuw Vosseveld' en Vught. Justicia describe el EBI como una cárcel dentro de una cárcel. El EBI tiene un doble destino: es una casa de retención y una cárcel. El periodo de encarcelamiento en el EBI dura seis meses. Este periodo puede ser alargado cada vez con seis meses más.


3. A quién se dirige el EBI

El EBI ha sido creado para dos tipos de detenidos:
a). detenidos con un riesgo alto de huir y que una vez huidos forman un riesgo no aceptable para la sociedad en términos de peligro de crímenes muy violentos.
b). detenidos que una vez huidos forman un riesgo muy alto para la sociedad en términos de mucho desorden social. Dentro de esta categoría se califica sobre todo detenidos acusados de haber cometido crímenes violentos.

Según el ministro de justicia la población del EBI está formada por un grupo muy pequeño y selecto. De las 40.000 personas que pasan cada año por las instituciones penitenciarias, solo entre quince y veinte ingresan en el EBI. Se trata de personas que no pueden ser ingresadas en instituciones penitenciarias regulares. El promedio de la estancia dentro del EBI aumenta permanentemente y en el año 2000era de aproximadamente dos años.

4. Régimen dentro del EBI

El régimen en el EBI es el más duro de los regímenes penitenciarios en Holanda. Durante su corta historia el EBI ha conocido muchos cambios de régimen. La experiencia enseña que cada incidente va hacia un régimen y/o circunstancias de seguridad más duras para los detenidos.

El detenido tiene derecho a una hora de patio al día en la "caja de aire". A parte, un detenido tiene el derecho a media hora de deporte dos veces por semana. Las actividades fuera de celda muchas veces se realizan aparte y como mucho junto con dos o tres detenidos que juntos forman un departamento.

Una vez por semana, el detenido tiene derecho a una visita de un adulto que puede ser acompañado por dos niños. Esta visita tiene que ser solicitada con antelación teniendo en cuenta que los antecedentes de los visitantes serán investigados antes. El director del EBI puede negar visitas a personas por un tiempo indefinido. Todas las visitas, también las del abogado y otros ayudantes jurídicos se realizan detrás de un vidrio y, aparte de la visita del abogado, bajo vigilancia. El detenido tiene que cambiar su ropa antes y después de la visita y se le hace un cacheo completo del cuerpo. A través de un juicio rápido se ha conseguido que un detenido pueda recibir un "vis a vis" una vez al mes. Este vis a vis tiene muchas reglas: las visitas son registradas antes y después de la visita, sólo se deja darse la mano al principio y al final de la visita. Muchos detenidos no usan su derecho a este vis a vis por la impresión que le pueda causar al visitante.

El detenido puede ser puesto bajo el régimen de esposas. En la práctica esto es más una regla que una excepción (casi todos los detenidos en el EBI están bajo el régimen de esposas). El régimen de esposas consiste en que el detenido es esposado por los guardias cada vez que sale de la celda.

Cada vez que el detenido ha tenido contacto físico con guardias es registrado. Después de cualquier contacto con personas de fuera o de dentro de la cárcel (por ejemplo el peluquero) se le cachea. Cada día hay control de la celda. Una vez por semana hay un control exhaustivo de la celda en donde también el detenido es cacheado.

5. Critica hacia el EBI

En 1998 el CPT (Comité Europeo para la prevención de la tortura) publicó un dossier en donde se expresó en los siguientes términos sobre el régimen EBI:

Las entrevistas largas que la delegación ha hecho con ocho presos del (T)EBI y EBI han indicado que el régimen en sí estaba teniendo consecuencias psicológicamente muy perjudiciales para las personas que se encuentran bajo este régimen. De hecho, las entrevistas revelaron una asociación consistente de síntomas psicológicos que parecían haber sido inducido por el régimen. Los presos mostraron el siguiente perfil de síntomas:

- sensación de desánimo grave, en forma de desorden de la identidad normal y muchas dificultades de proyección hacia el futuro; en algunos casos, la pérdida de identidad estaba asociada con fases de despersonalización.

- sensación de no tener fuerza, muy relacionada con el grave desánimo, y llegando a regresión y preocupación excesiva de las funciones del cuerpo.

- enfado, la emoción dominante es la rabia (relacionada con la sensación de no tener fuerza) y apuntando hacia uno mismo (con expresiones de poca autoestima, falta de confianza y síntomas depresivos relacionados) y otros.

- dificultades de comunicación, relacionadas con los anteriormente mencionados síntomas de despersonalización.

Las preocupaciones de la delegación por las consecuencias psicológicamente perjudiciales del régimen fueron reforzadas durante la visita que se hizo después a la Clínica Dr. S. van Mesdag, donde se entrevistó a varios pacientes que antes habían sido ingresados en el (T)EBI o EBI. Los pacientes mostraron secuelas psicológicas (insomnio, síntomas de ansiedad; desorden de identidad; desorden emocional, síntomas psicosomáticos).

Tomando en cuenta toda la información disponible, el CTP ha llegado a la conclusión de que el actual régimen del (T)EBI y EBI puede ser considerado como tratamiento inhumano. Poner presos clasificados como peligrosos en un régimen como éste puede convertirles en aún más peligrosos.

El CTP avisó al gobierno holandés para que se revisara el régimen y ordenó una investigación independiente, hasta ahora sin resultado.

También concejales, miembros del parlamento y el párroco Van Brussel que trabaja en el EBI han criticado el régimen EBI.

6. El ingreso de JuanRa en el EBI

Lo anteriormente dicho deja entrever que poner a alguien en el EBI es algo que no deseas ni a tu peor enemigo. Que han puesto a Juan Ra en el EBI es algo tan espantoso que no encontramos palabras. Los hechos por los que JuanRa es sospechoso no están en ninguna relación con el régimen en que le han puesto. No es presunto autor de crímenes de violencia ni existe la sospecha del riesgo de que huya. Encima queda en el aire si los hechos de que le acusan son delitos penales. Tampoco hay ninguna razón para temer desorden social en caso de que huya. Que este desorden se podría establecer es el resultado de los mass-media en donde JuanRa injustamente ha sido acusado de miembro de ETA y en donde cualquier acusación de terrorismo es suficiente para echar por los suelos la presunción de inocencia y otros derechos de presuntos delincuentes (como el hecho de salir en la prensa con nombre y apellidos e incluso foto). No puede ser que Juan Ra sea castigado con ser puesto en el EBI por un montaje mediático que se ha hecho alrededor su persona.

Por fin, para ilustrar el montaje mediático, se puede comparar el caso de Juan Ra (después del 11 de septiembre) con el caso de Esteban Murillo Zubiri (antes del 11 de septiembre). Esteban ha sido extraditado a España en julio del año 2000 en relación con colaboración con ETA. Esta presunta colaboración (Esteban no tiene sentencia) existió en el hecho del apoyo a un asesinato. Esteban era un convencido activista para la independencia vasca. Había estado en fuga durante 13 años. Aún así le pusieron bajo régimen normal en la cárcel de Haarlem. Para esta diferencia solo hay una explicación: el 11 de septiembre y la posterior campaña contra la disidencia.

Ámsterdam, 20 de enero 2002