QUE NOS DEJEN EN PAZ
Movimientos sociales, represión y montajes policiales
5 años de criminalización a cargo del Grupo 6 de la Brigada Provincial
de Información del Cuerpo Nacional de Policía.
Barcelona, enero del 2001
SOBRE EL DOSSIER
El dossier que tens en las manos es un esbozo de un proyecto que teníamos
pensado a más largo plazo sobre el balance represivo contra los movimientos
sociales desde la llegada de Julia Garcia-Valdecasas a la Delegación
del Gobierno.
Desafortunadamente, lo que tenía que ser un dossier más elaborado,
analítico y conciso que pensavamos hacer durantr los próximos
meses se ha convertido en un trabajo de horas y un par de días, como
consecuencia del último montaje policial.
Como la realitat supera la ficción, las fuentes utilitzadas son diligencias
judiciales, atestados policiales, articulos de premsa, declaraciones oficiales,
testimonios personales y material de los movimientos sociales.
Sólo hemos citado los casos más relevantes, más documentados
y contrastados. Esperemos que pronto te podamos hacer llegar el dossier definitivo.
Los Hechos De las Últimas Semanas Forzaron a los Movimientos Sociales
a ver La Necesidad de Redactar Estas Líneas. En su Redacción Han
Participado Activistas del Movimiento de Okupación, del Movimiento Antifascista,
del Movimiente Antimilitarista y de Organismos Populares y Grupos de Solidaridad.
Hasta que nos dejen en paz...
FE DE ERRATAS: Pensamos con la zurda. Ese es nuestro error.
Para Cualquier Información o Para Recibir los Anexos:
suport@sindominio.net
Teléfono: 696.047.917
________________________________________________________________________
Para Adhesiones: El Dossier "Que nos dejen en Paz" se Presentó
Públicamente el lunes 29 de enero en el Centro Internacional de Prensa
con la Presencia de Diferentes Miembros de los Movimientos Sociales. El Dossier
Definitivo con las Adhesiones Definitivas se Presentará el 23 de Febrero
en el Marco de Las Jornadas Antimilitaristas Convocadas en el Convento de Sant
Agustí de Barcelona por la Assemblea Antimilitarista de Catalunya. Podéis
hacernos llegar Vuestras Adhesiones a: suport@sindominio.net o torna@gracianet.org
A los y las que continuan pensando que lo que está al revés es
el mundo. No nosotros.
A los y las immigrantes en huelga de hambre
Al Grupo 6 De La Brigada Provincial de Información por aprender y poner
en Practica lo que Decía El General Videla, Otro Demócrata de
Toda La Vida:
"Terrorista No Es Sólo Quién Pone Bombas,
Sino Quién Actúa Contra Los Valores
De Nuestra Sociedad Occidental Y Cristiana"
El General Videla hizo Próspera Argentina Imponiendo
La Cultura De Terror a Un Precio De 30.000 Desaparecidos.
Delante los hechos de estos últimos días a raíz de la
detención del Comando Barcelona de ETA, los movimientos sociales hemos
decidido romper el silencio y parar la campaña de criminalización
y desestructuración que el Ministerio de Interior ha empezado contra
los colectivos alternativos de Catalunya. Los medios de comunicación
están atenendiendo sólo a los informes policiales que nos definen
como "la red catalana de apoyot a ETA". Hemos decido parar esta tremenda
MENTIRA con la información que durante años hemos recogido sobre
las practicas policiales. Éste es un dossier provisional: no tardaremos
en haceros llegar el definitivo.
"Los informes de la policía parecen redactados por la desaparecida
Brigada Político-Social del Franquismo"
Sentencia 101/99 Juzgado De lo Penal Número 4 de Barcelona
0. INTRODUCCIÓN
BASTA DE MONTAJES POLICIALES CONTRA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Desde que Julia García-Valdecasas fue nombrada delegada del gobierno
del PP en Catalunya el año 1996, los movimientos sociales estamos más
que nunca en el punto de mira de la criminalización y la represión.
El balance supera las 500 detenciones en 5 años, a razón de un
montaje policial, judicial y mediático cada 3 meses aproximadamente.
Hemos recogido las informaciones sustanciales de estos intentos reiterados de
criminalización en el apartado de antecedentes de hecho. Pero una vistazo
panoramico a los hechos de estos 5 años puede servir de aproximación:
el año 96, la policía vinculaba la respuesta al desalojo del Cine
Princesa con Jarrai; el 97, a los okupas de Terrassa con comandos armados ;
el 98, ola represiva de desalojos: los desalojaban, apalizaban, los apuntaban
con pistolas, los detenían y encima los acucaban de agresión a
la policía. El mes de enero del 99 Aznar visita la Universitat Autònoma:
la protesta estudiantil fue reprimida brutalmente, violando la autonomía
universitaria. Mayor Oreja hace pública una lista de estudiantes peligrosos
relacionados con Jarrai, hecho que levanta aún más indignaciones.
El 12 de octubre de 1999, después de 17 años de acto fascista
celebrado impunemente, el movimiento antifascista tiene que soportar que se
lo criminalice, encarcele i se le relacione otra vez con Jarrai. Se recuperan
del golpe y demuestran quien son los violentos y los que actúan impunemente:
12.000 persones toman la calle el 21 de octubre en protesta por el encarcelamiento
de 14 persones. En el 2000 la prepotencia popular culmina con un nuevo desfile
militar en Barcelona, que pretende ser una nueva demostración de fuerza
del gobierno central. Cuando el tejido asociativo y antimilitarista sale a la
calle para rechazar la ocupación, Interior, el CESID y algunos medios
de comunicación vuelven a utilizar el fantasma de Jarrai para desprestigiar
las protestas. El ministro Josep Piqué, en declaraciones públicas,
ve "a ETA detrás de la protesta". El Partido Popular ha decido
imponer la máxima franquista de "La calle es mía". I
lo está haciendo a costa de desprestigiar, desestructurar y minar los
movimientos sociales de Catalunya.
La reciente detención de dos miembros de ETA acusados de integrar el
Comando Barcelona ha servido de pretexto para generar un nuevo montaje de dimensiones
imprevisibles yangustiantes. Interior y la Delegación de Gobierno están
aprovechando el consenso social que tiene la lucha contra ETA en el estado para
legitimar todos los montajes policiales que han hecho en 6 años contra
los movimientos sociales en Catalunya; per a justificar delante la opinión
pública el acoso, la represión y la difamación que nos
han aplicado durante estos años asegurando que practicamos o damos cobertura
a la lucha armada.. Nuestra lucha es pública, cotidiana y visible para
todas las personas que vengan a los centros sociales, a las manifestaciones,
a las actividades que organizamos.
PRIMERO SE DETIENE,
DESPUÉS SE BUSCAN LAS PRUEBAS
Lo que no se está mostrando a la opinión pública es la
actuación real de la policía en este montaje. Un ejemplo claro
lo tenemos en la detención e incomunicación de M.A.C. en relación
al comando: la policía lo detiene el jueves 11 de enero sin ninguna prueba
inculpatoria. 15 policías registran a las tres de la madrugada su casa
llevándose como prueba un carnet de subscriptor a una editorial basca.
La principal razón de esta detención es que la Brigada de Información
de la Policía Nacional lo tiene señalado como sindicalista combativo
y militante comunista, de lo que nunca se ha escondido. En los meses precedentes,
M.A.C. había recibido advertencias en este sentido y amenazas de agentes
de paisano en la puerta de su casa.
Le aplican la Legislación Antiterrorista (LAT), que como han señalado
la CPT, la ONU y Amnistía Internacional, vulnera todos los derechos fundamentales.
Lo interrogan y lo torturan psicológica y físicamente, siendo
agredirlo con una guía telefónica para no dejarle ninguna marca.
Al llegar a las dependencias policiales le enseñan una ventana abierta
y le dicen que es su destino si no 'habla'. Cuando llega a la Audiencia Nacional,
después de 5 días de incomunicación, la juez Teresa Palacios
le pide que entienda la equivocación que han cometido con él.
Lo mismo pasa con Daniel M.C. y Marta M. C., que salieron en libertad sin cargos
después de demostrarse que no sabían nada de las actividades de
los inquilinos del piso. Se había convertido en una detención
bajo la LAT lo que tenía que ser un tramite ordinario de una diligencia
policial. F.B.M y C.M.G. también fueron detenidos en el marco de la LAT
por haber alojado una noche a Diego Sánchez , y salieron en libertad
bajo fianza de 200.000 ptas cada uno; la compañera de Diego fue detenida
y puesta en libertad el martes 16 de enero, después de demostrarse que
no sabía nada de su parador. La investigación podría haberse
efectuado en diligencias ordinarias, sin necesidad de aplicar la LAT a 5 persones,
con el perjuicio que comporta per la su imagen. Quién indemnizará
psicológica y socialmente a estas personas que han quedado señaladas
como culpables? El caso de M.A.C., que ha costado a familiares y amigos 600.000
pesetas entre desplazamientos y gastos, ya está en manos de los organismos
internacionales de defensa de los derechos humanos.
CONFUSIÓN, DESINFORMACIÓN Y MENTIRAS
El núcleo duro del montaje viene a partir del momento en qué
Diego Sánchez (ver Anexos) decide entregarse al juzgado de guardia para
evitar que le apliquen la LAT. Desde que la policía lo pone en busca
y captura, los medios de comunicación publican sin contrastar teletipos
policiales que afirman, entre otras cosas, que Sánchez "fue el que
repartía los cohetes que se lanzaron contra la policía en la manifestación
antifascista del 12 de octubre". En primer lugar, Diego Sánchez
no va asistió ni participó en la convocatoria del 12 de octubre
de 1999, por consiguiente, es imposible que asistiera. Igualmente tampoco conducía
ninguna furgoneta repartiendo cohetes, porque no había ninguna furgoneta.
En cualquier caso, si la policía sostiene la grave acusación que
Sanchez conducía una furgoneta repartiendo cohetes, por qué no
lo había detenido?
En segundo lugar, la vinculación policial de un supuesto miembro de
ETA con el movimiento antifascista tiene un objetivo claro: perjudicar a las
22 persones encausadas en el proceso judicial abierto y sacarles todo el apoyo
social que recibieron después de ser detenidas, encarceladas y criminalizadas
por los medios de comunicación, así como desprestigiar la lucha
antifascista en general. A raíz de los hechos del 12 de octubre del 99,
el movimiento antifascista sacó a relucir que las organizaciones fascistas
han estado reuniéndose y actuando durante 17 años en el barrio
de Sants con la pasividad cómplice de la Delegación de Gobierno
y del Ayuntamiento. Las movilizaciones vecinales del 12 de octubre del 2000
y el amplio apoyo recibido por la Plataforma Cívica per un 12 d'octubre
en llibertat incomodan a la Delegación ya que demuestran que ésta
ampara a los fascistas y criminaliza a los y las que denuncian esta situación.
Por otra parte, el primer informe solicitado por el Consell d'Informació
de Catalunya en la Aula de Recerca de la Facultat de Ciències de la Comunicació
Blanquerna concluyó que los medios de comunicación vulneraron
el Código Deontológico del Col.legio de Periodistas -reproduciendo
filtraciones policiales falsas y no contrastadas- en las informaciones relativas
a la manifestación del 99 y propiciaron un clima de alarma social determinante
para que la juez Remei Bona encarcelara 14 personas y dejara en libertad con
cargos a 8 más.
Así, la policía recuperaría su credibilidad y la capacidad
de aportar una prueba, si pudiera demostrar que Jarrai organizó los incidentes
del 12-0 del 99. Determinados artículos de prensa han afirmado gratuitamente,
y con la única base de indicios policiales, que "ETA planeaba crear
un comando catalán" y "captar a nuevos activistas entre las
organizaciones antisistema que operan en Cataluña, según las conclusiones
a las que ha llegado la Policía" (Albert Gimeno, 'La Vanguardia',
jueves 24 de enero del 2001).
La estrategia criminalizadora del PP es bastante explícita. En declaraciones
a la cadena COPE la delegada del Gobierno en Catalunya, Julia García-Valdecasas,
(que ha recibido reiteradas peticiones de dimisión des de los más
diversos ámbitos sociales, políticos y sindicales) lo dejaba bien
claro: per ella, la policía "ha conseguido demostrar por primera
vez (es decir, reconoce que nunca lo habían demostrado, ni antes ni ara)
la relación entre los grupos radicales antisistema y ETA". Valdecasas
declaró a esta emisora que "activistas de estos colectivos (...)
van a Euskadi donde reciben de Jarrai 'adoctrinamiento ideológico y entrenamiento
en violencia en la calle, como una fase previa a su colaboración más
o menos activa con ETA". ("Valdecasas Vincula Eta amb els Grups Antisistema",
El Periòdico de Catalunya, jueves 25 de enero).
El domingo 28 de enero, Jaime Mayor Oreja afirmó que "ETA ha contactado
con grupos violentos, radicales e independentistas catalanes que le proporcionan
información para atentar. Teníamos razón cuando, a raíz
de los incidentes de la UAB, alertamos de que esto estaba pasando. No eran excusas".
En una situación de estas características, no es evidente que
si tuviera una sola prueba se hubieran producido detenciones? Un rosario de
mentiras que caen por su propio peso. Ni una sola prueba de la inverosímil
y criminalizadora teoría que "Jarrai" o "ETA"- como
afirma, en un salto cualitativo, en las últimas declaraciones- estuvieran
en la UAB. No hace falta decir que Mayor Oreja también ha visto 'Jarrai'
en las protestas mineras en Asturias. Sin comentarios.
ZIGOR LARREDONDA: EL ÚLTIMO MONTAJE POLICIAL
Otro objectivo claro de la criminalización policial es el movimiento
de okupación, personalizado en el montaje que han tramado entorno de
Zigor Larredonda, vecino de Terrassa y participante en este movimiento en la
ciudad. Antes de interrogar a Diego Sánchez, la policía ya afirmaba
en sus informes que éste había tenido contactos con Zigor. También
aseguraban que Zigor intentó reestructurar el Comando Barcelona en el
año 1995, a pesar de que Zigor quedó en libertad sin cargos por
orden de Garzón.
Zigor Larredonda es objetivo de la criminalización y la persecución
policial desde que en 1995 la policía le aplicó la LAT, acusándolo
de haber tenido un contacte con una miembro del comando. El auto de libertad
sin cargos de la Audiencia Nacional en el 1995, que declara su inocencia y la
ausencia de pruebas que lo inculpen no ha servido absolutamente para nada. Todos
los medios han publicado, estigmatizando, su nombre y apellidos, fotografía
y biografía personal, dando por buena la versión policial que
lo considera culpable. También han dicho que lo detuvieron en compañía
de la etarra Rosario Ezkerra, cuando en realidad irrumpieron en su casa mientras
dormía con su compañera. Consideramos que podrían estar
incurriendo en un delito de calumnias e injurias con publicidad, violación
de la intimidad y a la propia imagen y publicación de afirmaciones falsas.
Por otra parte, el derecho a la presunción de inocencia tampoco se le
ha respetado, hecho que ha constatado el mismo alcalde de Terrassa, Manuel Royes,
en un comunicado enviado a los medios de comunicación. Todos estos hechos
han llevado a la familia de Zigor a presentar una querella contra los profesionales
de los medios de comunicación responsables de las informaciones mencionadas,
el pasado jueves 25 de enero en los juzgados de instrucción de Barcelona
(ver la querella en el anexo).
Una afirmación significativa publicada en los media es que Zigor tenía
un mapa de Sant Adrià del Besos, localidad donde ETA atentó contra
un regidor del PP. Esta información, según la policía,
se desprende del registro de su domicilio en Barcelona. A pesar de que los medios
de comunicación afirman que el piso estaba en Terrassa. Otras mentiras
significativas són que es dirigente de la PUA o que no iba a trabajar
desde el jueves (cuando Zigor está en paro).
En primer lugar, el mapa mencionado es un anexo de la guía de Barcelona
que el Ayuntamiento reparte entre TODOS los ciudadanos; en segundo lugar, el
registro se efectuó cuando la compañera de Zigor, que cohabitaba
con él, estaba en Madrid acompañándolo a declarar a la
Audiencia Nacional; en tercer lugar, los familiares han afirmado en declaraciones
a los medios que el registro podría haberse efectuado en condiciones
irregulares: la policía rompió la puerta del domicilio y el inventario
de cosas que han sacado de la casa está bajo secreto de sumario. Per
consiguiente, no se puede saber si registraron la casa con testigos que no fuesen
policías, tal y como estipula la ley. Tampoco saben si se han llevado
objetos personales con las huellas dactilares de Zigor, para inculparlo diciendo
que los han encontrado en los pisos de los miembros del comando o si la policía
ha dejado pruebas incriminatorias en el piso. El padre de Zigor ha afirmado
que ha visto la luz abierta del domicilio en más de dos ocasiones y que
la policía puede entrar y salir cuando quiera, ya que han puesto un candado
en la puerta y sólo daran la llave su compañera si va a buscarla
a la Dirección General de Policía. La policía le comunicó
esto llamándola a su teléfono móbil personal, sin explicarle
en ningún momento como lo habían conseguido.
Zigor fue a declarar voluntariamente a la Audiencia Nacional para preservar
su integridad física, ya que conoce bien los "hábiles"
interrogatorios y torturas que comporta la aplicación de la LAT y ha
negado tener ninguna relación con el Comando Barcelona en su declaración
delante del juez. A pesar de esto, el juez ha decretado prisión incondicional,
acusándolo de colaboración con banda armada, y en base la declaración
de Diego Sánchez delante de la policía. Larredonda ha manifestado
que Diego Sánchez ha sufrido tortures físicas y psicologicas en
comisaria y que declaró bajo graves presiones. Per consiguiente, una
declaración bajo tortura no tiene ningún valor judicial. La primera
visita familiar a Zigor a la cárcel de Soto del Real (Madrid) ha confirmado
de primera mano la existencia de un montaje policial contra Zigor.
La última vulneración de los derechos fundamentales de Zigor
Larredonda se ha producido dentro de la cárcel de Soto del Real, donde
el director del centro penitenciario le ha obligado a firmar un documento en
el que se le comunica que todas las conversaciones telefónicas que mantenga
con sus familiares y amigos serán intervenidas y grabadas. El director
justifica esta medida con tres puntos: el primero, la peligrosidad de Zigor
por su supuesta relación con el terrorismo; el segundo, su supuesta vinculación
con ETA; el tercero, la ruptura de la tregua entre ETA y el gobierno, hecho
que hace suponer a los responsables del centro que Zigor podría pasar
información para que ETA hiciera un atentado contra la cárcel
de máxima seguridad. Resulta inverosímil, aberrante y altamente
ofensivo contra esta persona y su entorno más próximo.
Nosotros tenemos claro que Zigor está en la cárcel por tres motivos
básicos: el primero, su vinculación familiar con el País
Vasco; el segundo, su constante y firme implicación política en
los movimientos alternativos, no jerárquicos y solidarios; y, por último,
el amplio apoyo que recibió durante su detención en el 95, en
qué múltiples sectores de la sociedad civil catalana pidieron
su libertad sin cargos. Desde entonces, i como muchos, Zigor ha estado en el
punto de mira de la policía, que ha empezado una persecución personalizada
intentando criminalitzarlo en diferentes ocasiones.
No es nada casual que la policía aproveche esta coyuntura favorable
para criminalizar el movimiento de okupación. Ya estaban preparando la
opinión pública para este golpe represivo des del atentado contra
el regidor del PP en Viladecavalls, localidad próxima a Terrassa. Algunos
medios de comunicación publicaron que la policía investigaba que
los "grupos radicales" de Terrassa podrían ser "informadores".
I cuando se habla de radicales, la gente asocia este estereotipo mediático
con la okupación. Pero, por que quieren precisamente ahora demostrar
esta vinculación recurrentemente difundida y nunca demostrada?
EL ANTIMILITARISMO, TAMBIÉN
El movimiento antimilitarista también es objetivo de la ofensiva criminalizadora
de la Delegación de Gobierno en Catalunya. Tele 5 hasta ha afirmado que
Iñaki Crutxaga, uno de los miembros del comando Barcelona, estaba en
la manifestación contra el desfile militar en Barcelona el 27 de mayo
del 2000 (entre 20.000 i 70.000 persones -según las fuentes- el día
20, 45.000 en la Ciutadella y 2.000 en Sants el día 27). Una afirmación
fuera de toda lógica racional y desmentida no sólo por nosatros.
Recientemente, el Consell de la Informació de Catalunya ha decretado0
que el diario La Razón vulneró el Codigo Deontológico publicando
en portada que Jarrai participó en las protestas contra el desfile. La
Plataforma per la Pau interpuso una queja en el CIC para dar respuesta a los
intentos de criminalización del ministro Piquè y diferentes medios
de comunicación durante les semanas previas al desfile. En conjunto,
se trataba de una campaña de desprestigio hacia el amplio clima de rechazo
que generó la presencia de las Fuerzas Armadas en la sociedad civil catalana.
No debemos olvidar que miles de persones se manifestaron durante los días
anteriores al acto militar y van asistieron al acto de protesta organizado en
la Ciutadella. Pensará la policía que Lluís Llach -que
participó en el concierto contra el desfile- también es colaborador
de ETA? La información de 'La Razón' el día 28 incluía
una fotonoticia titulada "Incidentes en Sants" i la foto era... Lluís
Llach en concierto, sin ningún pie de foto. Patético.
A nivel comarcal, los movimientos sociales también se están viendo
afectados por este clima criminalizador. El Diari de Girona afirmaba recientemente
que el movimiento okupa, independentistas y antitaurinos podrían ser
informadores de ETA ("La policía considera que el comando Barcelona
tenía informadores en Girona"). El clima de "caña a
la disidencia" -en palabras del catedrático de Ciencia Política
de la UAB, Joan Subirats, ('Límites Difuminados', El Pais Catalunya,
17 de enero)- parece que se agudiza impunemente.
EL ACOSO POLICIAL CONTINUA
Así pues, las piezas encajan en este nuevo montaje policial contra los
movimientos de lucha social. Acusándonos de dar cobertura a ETA justifican
las irregularidades de las practicas policiales y nos quieren restar credibilidad
delante de la sociedad civil. Pensamos, pero, que las detenciones arbitrarias
de estas semanas son sólo el inicio de una ofensiva diseñada des
del Ministerio de Interior con el objetivo de desestructurar policial y socialmente
los movimientos alternativos en Catalunya. Hace tiempo que sabemos que el marco
de la Ley Antiterrorista y el endurecimiento del actual marco legal (reforma
de la ley del menor, extranjería) no está pensado únicamente
para reprimir a una de las partes implicadas en el conflicto vasco, sino para
aplicarla al conjunto de luchas sociales de todo el estado español. Dentro
de la gran cantidad de mentiras que está sacando la policía vía
medios de comunicación, sin ningún tipo de rigor o el mínimo
repeto, ya no importa una más. Cuando hablan de la "red catalana
de apoyo a ETA" están aludiendo implícitamente al llamado
"terrorismo de baja intensidad" , a la kale borroka y a los denominados
"grupos Y". Sospechamos que el siguiente paso de la Brigada de Información
será señalar persones conocidas de los movimientos sociales e
insertarlas en un organigrama ficticio bajo las ordenes de los supuestos colaboradores
de ETA, como han hecho con el movimiento alternativo de Madrid en relación
a los GRAPO. Está en nuestras manos y en las del conjunto del tejido
asociativo y la sociedad civil parar esta caza de brujas previsible. Aún
más, cuando parece confirmarse la cumbre en junio del Banco Mundial en
Barcelona y se empieza a desdibujar una densa oposición social i popular.
EL EPICENTRO REAL DEL CONFLICTO:
EL GRUPO 6 Vs LOS MOVIMENTOS SOCIALES
Próximamente el jefe del Grupo 6 de la BPI -protagonista destacado de
todos estos episodios de impunidad policial- deberá declarar delante
de un juez para responder a una querella criminal por tortura, interpuesta por
una persona detenida en una manifestación el 4 de febrero del 1998, en
el contexto de una ola de desalojos de casas okupadas. Fue precisamente en esta
época cuando la Brigada de Información ( en términos coloquiales,
la policía secreta) empezó a amenazar con pistolas a les persones
asistentes a manifestaciones relacionadas con la okupación: el 20 de
enero, 6 miembros del grupo 6 encañonaban a los manifestantes en una
manifestación de protesta por un desalojo en Sants. Antes de apuntar
con el arma habían intentado intimidar por otras vías no menos
brutales: reteniendo ilegalmente a personas concretas e interrogándolas;
siguiéndolas por la calle o presentándose en la puerta de sus
casas; intimidándolas verbalmente en las manifestaciones; tocándose
el arma que llevaban escondida en la chaqueta o enseñando la pistola,
señalando con el dedo.
El esfuerzo de estas personas para hacer públicas estas practicas policiales
les ha supuesto una persecución constante por parte de los miembros del
grupo 6: la Brigada acusó de agresión a la persona que los denunció
por torturas ; han intimidado y perseguido judicialmente a una fotógrafa
que ha podido retratar en varias ocasiones como sacaban la pistola y apuntaban
a la gente; han acusado de agresión en más de una ocasión
a determinadas personas del movimiento que han denunciado los hechos ante los
medios de comunicación....Así es como actúa la policía
que tenemos y que nos venden como garantía de nuestra seguridad y del
orden público: acumulando información, fotos, ficheros ilegales
sobre las personas y los movimientos sociales. El control y los seguimientos
que hace la Brigada se materializan en ficheros de información personalizada
que se encuentran en los archivos de la DGP. Una prueba más de esta tarea
la da una de las tres primeras personas detenidas en el montaje entorno el Comando
Barcelona: mientras estaba incomunicado en las dependencias de la Dirección
General de Policía a Barcelona, pudo ver tres archivadores de información.
Dos eran relativos a las movilizaciones contra la cumbre del Banco Mundial y
el Fondo Monetario Internacional en Praga y la cumbre de jefes de estado de
la Unió Europea en Niza - convocadas por el Movimiento de Resistencia
Global (MRG). La otra recogía información de la campaña
para la abolición de la Deuda Externa. Para la policía, es delito
exigir la condonación de la deuda externa de unos países empobrecidos
que cada día posen 70.000 muertos -según la FAO- como consecuencia
directa del hambre?
PESIMISTAS DE LA REALIDAD,
OPTIMISTAS DE LA ACCIÓN
La gente que formamos parte de los movimientos sociales alternativos hace tiempo
que hemos escogido una opción consciente y consecuente con nuestra ideología:
la de practicar la denuncia de las injusticias sociales, sea la especulación,
la impunidad policial, la violencia militarista o el carácter fascista
del nacionalismo español, y hacerlo públicamente, a cara descubierta,
propiciando un debate social que han aniquilado la democracia parlamentaria
representativa y las formas convencionales de participación política
. Nuestra opción de lucha, como ya hemos dicho, es cotidiana, pública
y visible. Mantenemos nuestra beligerancia activa y nuestras subjetividades
contra la prepotencia que sustenta el poder económico, político
y social actual. Precisamente por esta razón al Ministerio de Interior
le interesa desacreditarnos socialmente y desmontarnos policialmente. El objetivo
de la represión no es tan solo meternos el miedo en el cuerpo, sino parar
el crecimiento y la consolidación de movimientos como el antimilitarismo
o la okupación: que dejemos de construir espacios de participación
y debate horizontal, de trabajo no jerarquizado; que no podamos seguir demostrando
que es posible organizarse y hacer avanzar una sociedad des de abajo y de forma
igualitaria, entre todas las personas que la componen, tomando las decisiones
por consenso racional, poniendo la información al alcance de todo el
mundo. Porque si lo demostramos, ellos no tendrían razón de existir,
y esto les preocupa enormemente.
Os invitamos a que leáis este dossier y nos ayudéis a parar esta
nueva Inquisición.
1. MOVIMIENTOS SOCIALES, REPRESSIÓN Y MONTAJES POLICIALES
ANTECEDENTES DE HECHO
ANTECEDENTES SON NECESARIOS E INELUDIBLES PARA AFRONTAR CON UN MÍNIMO
DE RIGOR CUALQUIER REALIDAD SOCIAL. LOS REPETIDOS MONTAJES POLICIALES NO SON
EL ENCADENAMIENTO DE "HECHOS AISLADOS", SINÓ EL TRABAJO PLANIFICADO
DESDE INSTANCIAS POLICIALES PARA CRIMINALIZAR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ALTERNATIVOS.
LA SIGUIENTE RELACIÓN CRONOLÓGICA DE ACTUACIONES REPRESIVAS ES
LA MEJOR PRUEBA.
JUEGOS OLÍMPICOS 1992: OPERACIÓN GARZÓN
44 detenidos, 31 denuncias por torturas, 3 ingresos hospitalarios, 21 ingresos
en prisión
La razzia contra personas y organismos vinculados al independentismo catalán
se configura balo las ordenes del juez Baltasar Garzón. La paz olímpica
implicaba también encerrar a la disidencia y entre otras graves vulneraciones
del derecho a la libertad de expresión y a una información libre
y veraz se registra la sede del semanario El Temps sin orden judicial, se clausura
el programa "La Orquestra" de Catalunya Radio y se destituye a Salvador
Alsius como jefe de informativos de TV3, pasándolo a la sección
de cultura. No hace falta decir que los responsables políticos de esta
operación están en la cárcel por corrupción (Roldán,
aquel de "el trato exquisito dispensado por la Guardia Civil") o condenados
e indultados por terrorismo de Estado (como Rafael Vera & Co.) Los últimos
cuatro presos salieron en el 96 después de cuatro años de cárcel.
1991-1996 INFILTRACIÓN POLICIAL
AL MOVIMIENTO ANTIMILITARISTA Y PRO-INSUBMISIÓN
Los casos de Albert Martinez y Angel Grandes Herreros
La infiltración en los movimientos sociales de agentes de las fuerzas
de seguridad del Estado demuestra, en los pocos casos documentados asta que
punto puede llegar lo que entendemos por estado policial y dinámicas
de control social. Los dos casos que exponemos son bastante significativos y
se dan dentro de un movimiento como el antimilitarista que actúa pública
y cotidianamente desde la desobediencia civil, en los años posteriores
a las masivas protestas que desencadenó la Guerra de Golfo. Los agentes
Albert Martínez Hernando y Àngel Grandes Hereros se infiltraron
en más de una docena de colectivos alternativos de Catalunya antes de
ser descubiertos. Albert Martínez llegó a ser responsable del
sistema informático del Casal de la Pau, situado en la calle Cervantes.
La gravedad de los hechos es proporcional a la cantidad de información
acumulada durante años sobre la gente que ejercían y ejercen su
derecho a luchar y comprometerse en proyectos antimilitaristas.
Albert Martínez
Número uno de su promoción policial Albert aparece después
de las movilizaciones contra la Guerra del Golfo en el Mili-kk argumentando
que tenía amigos en el mismo colectivo de L' Hospitalet. Martínez
se incorpora justo cuando dos desertores estaban escondidos con órdenes
de búsqueda y captura de la policía y el ejército. De aquí
pasa al Casal de la Pau, uno de los puntos neurálgicos del movimiento
antimilitarista en Catalunya, donde se reunían la mayoría de los
colectivos de insubmisos de la ciudad, consiguiendo ser el responsable del sistema
informático de la Oficina de Información y Defensa del Soldado
(IDS), a la vez que accedía a datos personales y de colectivos de la
ciudad. Participó en el 93 en el campamento de verano del Mili-KK, donde
se reunían personas y colectivos de distintas partes de los Països
Catalans. Participó también en los campamentos de la LCR y amplió
contactos hasta que en 1995 es reconocido en el transcurso de una manifestación
por gente que conocía su verdadera profesión e identidad. Martínez,
que desapareció, llegó a redactar la Guía Antimili y los
estatutos de algunas entidades antimilitaristas.
Angel Herreros Grandes
Miembro de las Fuerzas de Seguridad del Estado y captado por el CESID, Ángel
Herreros inició sus labores de espionaje a través de la emisora
Rádio Linia 4 de Nou Barris donde realizó dos programas semanales
entre 1993 y 1994. Ese mismo año, acompañado siempre de su cámara
fotográfica, amplía su implicación y entra en contacto
con el Colectivo de Solidaridad con la Rebelión Zapatista, lo que le
permite viajar a Chiapas como observador internacional de derechos humanos.
También se implica en el colectivo antimilitarista CAMPI, en una de las
comisiones de la Asamblea de Okupas y en otras entidades. La hiperactividad
y diversas sospechas acaben por evidenciar la situación, que se le comunica.
Herreros Grandes desaparece al día siguiente.
Angel Herreros (cuya filiación real es Angel Andrés Herro), pasó
después a labores antiterroristas de la brigada de Información
del CNP de Donostia (Euskal Herria) y actualmente està imputado y acusado
por los juzgados de Madrid por el asesinato de su compañera afectiva,
María del Carmen Pérez Márquez.
DETENCIONES 1995
Nuevas detenciones bajo la ley antiterrorista derivan en "libertad sin
cargos"
La detención de miembros del comando Barcelona de ETA arrastra a cuatro
ciudadanos catalanes, bajo la legislación antiterrrorista, hasta la Audiencia
Nacional donde son puestos en libertad sin cargos. La operación afectaría
7 personas más, que fueron encarceladas durante varios meses hasta 4
años. Las posteriores denuncias por torturas desembocan en una iniciativa
social que denuncia la legislación especial antiterrorista. El trato
que recibió Zígor Larredonda, una de las personas detenidas entonces
y que ingresó hace pocos días en prisión, Maria Ferrer
o la familia Mimbrero al completo vuelven a mostrar la práctica de la
tortura en el Estado. La detención de Maria Ferer, que conmocionó
la facultad de Ciencias Políticas de la UAB supuso la suspención
de las clases y un duro comunicado emitido por la facultad que se movilizó
hasta su puesta en libertad si cargos. María Jesús Izquierdo,
jefa del Departamento de Sociología, realizó entonces un minucioso
análisis de los hechos vividos ("Les víctimes negades del
Terrorisme d'Estat", ver anexo). En los actos posteriores de denuncia en
la UAB de la represión sufrida por María Ferrer, hicieron acto
de presencia agentes de paisano y cuatro vehículos todo terreno de la
Guardia Civil. Un error estadístico más.
DESALOJO DEL CINE PRINCESA (28/10/96)
Primer desembarco de Jarrai a Barcelona
El año 96, fruto de la victoria electoral del PP, Julia García
Valdecasas asume el cargo de delegada del gobierno en Catalunya y Francisco
Arrebola, personaje con un amplio historial represivo (fue uno de los principales
responsables de la represión en Sevilla de una manifestación en
contra de la Expo y del V Centenario que se saldó con 38 detenidos, objeto
de palizas y 3 heridos de bala) el de Comisario en jefe de la Policía
Nacional en Catalunya. Ese mismo año se crea des del Ministerio de Interior
el grupo 6 de la Brigada Provincial de Información, con miembros procedentes
de la Brigada de Estupefacientes y de la Antiterrorista.
Un grupo que se dedicará a la investigación y criminalización
de los movimientos sociales como consecuencia del fuerte crecimiento de estos
y de la ofensiva autoritaria y restrictiva de libertades del PP. Este subgrupo
se ha destacado por su predilección por los montajes mediáticos
a la vez que ha aumentado el control social y el acoso a personas activas en
los movimientos sociales, centenares de detenciones, identificaciones y expedientes
judiciales, en un contexto de absoluta impunidad.
El 28 de Octubre del 96 desalojan el Cine Princesa con una espectacular y desmesurada
operación policial, helicóptero incluido. Era el primer desalojo
en aplicación del Nuevo Código Penal ( el código de la
democracia que penaliza la okupación). La protesta derivó en importantes
incidentes en la manifestación que se hizo en respuesta. Hacía
tiempo que no pasaba algo así en Barcelona y los media no tardaron en
relacionar a los protagonistas de estos hechos y al movimiento de okupación
en general, con Jarrai. Esta relación se utiliza para criminalizar la
denuncia sobre la especulación que hace este movimiento, argumento que
se continua utilizando hasta hoy. Estas informaciones son fruto de filtraciones
que el gabinete de prensa de la policía hace a los medios de comunicación,
que acostumbran a publicar sin ningún tipo de contrastación. El
propio David Bonet, subdelegado del gobierno en Barcelona afirmaba: "hay
elementos del movimiento okupa que se forman, se instruyen y se adiestran en
Jarrai".
Los Mossos de Esquadra también participan de esta estrategia criminalizadora.
Fue el Departament de Informació de Barcelona (la Brigada de Información
de los Mossos) quién realizó la investigación sobre el
Cine, para terminar elaborando un Informe sobre el Moviment Okupa, en el que
se ve claramente que lo que les preocupa es la capacidad subversiva del movimiento
que el delito de usurpación en sí ( como dice el informe: "el
interés policial será mayor o menor según si es un centro
social o una vivienda).
"La administración de la justicia es el arte de ignorar metodicamente
la realidad". Jeremías Bentham.
Cuatro años después del desalojo y después de numerosas
y continuas sesiones judiciales la sentencia ha condenado a 33 personas y absuelto
a 5. La condena es de tres de tres meses de multa a 200 pela diarias y 6 meses
y un día de prisión. Para los tres menores la condena es de un
mes y quince días de pena multa y 30 fines de semana de arresto. Dos
personas están declaradas en rebeldía. Las cinco personas absueltas
lo son en base a irregularidades en la detenciones.
MARCHAS EUROPEAS CONTRA EL PARO,
LA PRECARIEDAD Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL. JUNIO DEL 97
Una ciudadana catalana detenida y encarcelada en Amsterdam acusada de "terrorismo"
La configuración de una Unión Europea donde el control social
y la represión juegan su papel ha venido consolidándose en los
últimos años a través del espacio Schengen, del sistema
informático SIS, de Europol e Infopol, de la constitución del
Euroejército en la última cimera de Niza y de grupos de trabajo
previos como el de TREVI (Terrorismo, Radicalismo, Emigración, Violencia
e Integrismo), embrión de los actuales mecanismos de control social.
En junio de 1997 una ciudadana catalana, estudiante de sociología de
la UAB, vivió la dimensión de la restricción de derechos
fundamentales en la Europa de las dos velocidades y una sola policía.
En el marco de las Marchas Europeas contra el Paro, la precariedad y la exclusión
social y en su tramo final donde 50.000 personas llegan a Amsterdam con motivo
de la Cumbre Interguvernamental de la UE, 600 personas son detenidas durante
tres días, los mismos que dura la cumbre. La estudiante Alba A., que
se suma a la movilización desde el Comité de Apoyo a la Marchas
de la UAB, es detenida y encarcelada durante tres días en régimen
de incomunicación y en condiciones infrahumanas bajo acusación
de "pertenencia a banda armada organizada" y "terrorismo",
en aplicación de la legislación especial. La reacción de
la siciedad civil holandesa -que fuerza la liberación de todas y todos
los detenidos provoca que el Ayuntamiento de Amsterdam y el Parlamento se posicione
contra la represión. Alba, pasada la CIG, es dejada en libertad sin cargos
y después de 24 horas y sin su pasaporte, volverá a Barcelona,
donde explica las continuas humillaciones y vejaciones a las que fue sometida
y la vulneración de derechos fundamentales que sufrió. LA UAB
realiza gestiones delante del cuerpo diplomático y los estudiantes se
reúnen infructuosamente con el cónsul holandés. Enfrente
de esta realidad, se promueve el manifiesto "La otra cara de la moneda"
que recibió la extensa adhesión de personalidades del mundo político,
cultural, social, sindical y científico de toda Catalunya. La denuncia
y la protesta llegó hasta el Parlamento Europeo a través de una
pregunta parlamentaria formulada por A. Gutiérrez Díaz que recibe
por respuesta el no posicionamiento sobre asuntos internos de los Estados. El
silencio mediático contrasta con la exaltación de la consagración
del calendario definitivo de la implantación del Euro.
JORGE BOLANCEL, VÍCTIMA DE LA REPRESIÓN POLICIAL
Un joven de 17 años de Cornellá se suicida después de
dos interrogatorios policiales consecutivos
El otoño de 1997 se convoca en Cornellá una nueva protesta social
en denuncia de las condiciones laborales que padece la juventud, protestas habituales
en los últimos meses, especialmente en lo referente a les ETT. Después
de las protestas, Jorge Bolancel es detenido, interrogado y puesto en libertad.
Un día después vuelve a ser detenido por la misma causa, interrogado
y presionado para decir nombres de compañeros y compañeras que
habían participado en la protesta. Después de horas de interrogatorios
y cumplidos los deseos policiales, Jorge Bolancel recupera la libertad. Al salir,
Jorge Bolancel se arroja a las vías del tren. Las protestas por esta
muerte se repiten cada año en Cornellá para denunciar las consecuencias
de la represión y la impunidad policial. No ha habido ninguna investigación.
EL GRUPO 6 DE LA BRIGADA DE INFORMACIÓN SACA LAS PISTOLAS
El año empezó con una ola represiva contra las okupaciones: 2
amenazas de desalojo paradas por la presión popular y 5 desalojos, que
se saldaron con un total de 22 detenciones. Pero esta no consistió solamente
en el desalojo de Centros Sociales y viviendas okupadas, sinó en el incremento
del asedio, la intimidación y la provocación policial ( y en especial
del Grupo 6 de la Brigada de Investigación) hacia los integrantes de
este movimiento. En la manifestación de respuesta al desalojo de la Totxana,
cuando se pidió a la veintena de policías de paisano que seguían
la manifestación que se fueran, seis de ellos respondieron sacando sus
pistolas y apuntando hacia los manifestantes, medida altamente represiva e intimidatoria,
que demuestra la manga ancha que tienen los cuerpos represivos.
Como este hecho no tuvo ninguna trascendencia a la opinión pública,
se ha repetido otras veces. El segundo, más conocido ya que la televisión
difundió las imágenes, fue en Cornellá (5/3/99), en una
concentración de protesta y denuncia de la nefasta política laboral
del PP, aprovechando la visita del ministro de trabajo Manuel Pimentel. Un conocido
miembro de la Brigada de Información (el agente con número profesional
75.963) encañonó a un joven y a la gente que intentó impedir
su detención. Cave recordar también que el joven detenido recibió
una brutal paliza y que el Jefe de la Policía Nacional de Catalunya,
calificó de correcta la actuación de sus subordinados y de anecdótica
el incidente de la pistola. En la bicicletada contra los desalojos (24/4/99)
un policía nacional vuelve a sacar la pistola y a encañonar a
los participantes en la manifestación, mientras intentaban detener a
una persona. Queda constancia de este hecho al publicarse una fotografia en
El Periódico del día siguiente.
La cuarta vez tuvo lugar en Terrassa (14/12/99), durante los incidentes que
se produjeron después de la manifestación de respuesta al desalojo
del CSO Vallparadís. Uno de los policías nacionales que viajaba
en un coche patrulla, salió de este, y apuntó con la pistola a
los participantes en los incidentes. Una fotografía de estos hechos salió
en algunos medios de comunicación, pero tampoco ha servido para acabar
con la impunidad policial. En cambio, la autora tiene un juicio en el que se
la acusa de haber insultado al policía que fotografió.
EL DERECHO A INFORMAR, VULNERADO
Fotógrafa represaliada por agentes adscritos al Grupo 6
Una fotógrafa free-lance catalana fue objeto durante tres años
de un especial ensañamiento como consecuencia del correcto desarrollo
de su actividad profesional. Realizar fotos de numerosas situaciones comprometidas
que evidenciaban la represión policial contra la okupación le
ha supuesto la aplicación de la ley antiterrorista, dos detenciones,
torturas y lesiones y la apertura d dos causas judiciales que se incoaron después
de la publicación de algunas de sus fotografías en medios de comunicación
de amplia difusión. La última actuación represiva contra
esta fotógrafa -que quiere preservar su identidad fue después
del desalojo del CSO Vallparadís de Terrassa, el 14 de diciembre de 1999,
por la publicación de una foto suya donde se veía un policía
nacional luciendo su pistola. La represión contra la joven fotógrafa
se remonta al 9 de diciembre de 1997. En aquella ocasión fue detenida
bajo la legislación antiterrorista, acusada de pertenencia a banda armada
y posteriormente dejada en libertad sin ningún cargo. Dos meses después
un agente ordenó que fuesen a por ella, gritando "a por esa, que
es okupa". La trasladaron a la comisaría de Sants en calidad de
retenida, y la dejan en libertad después de velarle el carrete. El 20
de noviembre del 98, en la manifestación antifascista de Sabadell, fue
detenida, torturada, trasladada al hospital y puesta en libertad con diversas
lesiones y un protector cervical. Diez policías le habían agredido
en la celda y su cámara fue rota y pisada. Su denuncia judicial la sustentan
y apoyan actualmente diversos organismos profesionales de la imagen gráfica.
LOS GRISES VUELVEN A ENTRAR EN LA AUTÓNOMA
14 de Enero de 1999
Cargas policiales y declaraciones oficiales, dos caras de la misma moneda.
El 14 de Enero de 1999,la visita del presidente del gobierno, José María
Aznar López, al Centro de Microelectrónica del CSIC situado a
la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) derivó en una actuación
policial que reprimió con especial dureza una manifestación estudiantil
en defensa de la Universidad Pública. Las imágenes registradas
y transmitidas en esta ocasión por la práctica totalidad de las
cadenas televisivas públicas y privadas, indignaron a amplios sectores
sociales, populares y políticos y en última estancia a la totalidad
de las universidades catalanas, estatales y europeas hasta llegar a 562 rectores
europeos que condenaron duramente calificándola de atentado a la libertad
de expresión la desproporcionada actuación policial que se cobró
cincuenta heridos. El hecho que la actuación policial se desarrollase
en el recinto universitario -espacio de formación, debate y libre expresión
de ideas- agudizó todavía más las críticas de las
más diversas personalidades y entidades. Las órdenes de los responsables
policiales fueron criticadas en esta ocasión por fuentes corporativas
del propio cuerpo nacional de policía. Sánchez Fornet, secretario
general del sindicato unificado de policía (SUP) no dudaría en
responsabilizar a la delegada del gobierno Julia García Valdecasas, y
calificar sus directrices como "una de las mas duras de las conocidas"
(declaraciones en el País, enero de 1999).
Esta vez la brigada provincial de información de la Policía Nacional
redacto un informe en el que aparecían el nombre de dos personas acusadas
de mantener relaciones con el MLNV vasco. La lista negra incluía nombre,
aspectos personales y perfiles de sus vidas cotidianas, aunque la mayoría
no tenía ningún antecedente penal. En una nueva muestra del carácter
autoritario y la interpretación que realizaron determinados elementos
policiales -que las personas afectadas valoraron como un nuevo episodio de criminalización
y estigmatización social digna de la Brigada Político-Social del
franquismo- el actual ministro del interior, Jaime Mayor Oreja, se presento
en la convocatoria extraordinaria de la Comisión de Interior del Congreso
de los Diputados del lunes 19 de Enero para dar explicaciones de lo sucedido
y ofrecer su versión. En el mismo sentido que intervenciones anteriores
y posteriores y en nuestra opinión, con el mismo afán criminalizador,
el ministro volverá a utilizar el recurrente argumento de unas "conexiones
con Jarrai" nunca demostradas y siempre rebatidas. Álvarez Cascos
desde Asturias afirmaba que "las camisas pardas, los cachorros de Jarrai
o los estudiantes de la Autónoma son lo mismo". La lista negra elaborada
desde la Jefatura Superior de Policía de Barcelona llega a Interior y
Mayor Oreja cita públicamente en su comparecencia la lista en su posesión
-que pone a disposición de los diputados- donde figuraban las dos personas
identificadas. Hubo al menos dos graves defectos de forma.
El primer error: no existía ninguna actuación previa ni de oficio
contra estas personas, por lo cual su publicación quedaría al
margen de la legalidad vigente, como insistió en su día la anterior
responsable socialista del Ministerio, Margarita Robles, y abogados como Mateu
Seguí. Los citados animaron a los afectados a presentar la correspondiente
denuncia por si los hechos fuesen constitutivos de un delito contra la intimidad.
Pero la lista -pese a la petición de numerosos diputados- desaparecería
de repente y se ha negado su existencia, aunque las palabras han quedado recogidas
en el Diario de Sesiones.
El segundo error: un error de calculo político -la convicción
de que su versión seria socialmente aceptada- hizo que se filtrase y
se publicasen en la prensa escrita del día siguiente la identidad de
al menos tres personas de la lista que Mayor Oreja había anunciado triunfalmente
como razón de la actuación policial, introduciendo un nuevo cúmulo
de despropósitos, evidencias y contradicciones. El Diario de Sesiones
recoge la intervención íntegramente.
La causa judicial abierta en los juzgados de Cerdanyola del Valles, incoada
después de la denuncia presentada por la propia UAB fue archivada y en
Septiembre del mismo año el TSJC da la razón a la demanda presentada
por la UAB. No hubo ninguna respuesta(excepto tres movilizaciones) a este nuevo
episodio de impunidad policial, más que la constatación de la
existencia de ficheros policiales, al margen de los estrictamente legales, contra
los movimientos sociales alternativos, y en este caso contra el movimiento estudiantil.
BICICLETADA CONTRA LOS DESALOJOS
El primer montaje selectivo del grupo 6 contra el movimiento de ocupación.
El 24 de abril de 1999 la Asamblea de okupas, convocó una bicicletada
en Barcelona para protestar contra los inminentes desalojos de casas en Barcelona
y Terrassa. En el transcurso de la marcha, dos coches de policía nacional
intentan parar a las y los ciclistas. El encuentro deriva en un incidente leve
entre manifestantes y policías que, bajándose de los coches y
agrediendo a los manifestantes, prueban de detener a una persona. La gente intenta
impedirlo y uno de los policías saca la pistola apuntándolos.
Todos salen corriendo. Al día siguiente el Periódico publica una
fotografía del agente persiguiéndolos con la pistola en la mano.
Doce días mas tarde, el jueves 6 de mayo, el grupo 6 de la Brigada de
Información, detiene 6 personas a lo largo del día después
de seguirlos previamente: uno en la puerta de su casa, otro mientras iba en
furgoneta con unos amigos. Les acusan de atentado, daños y desordenes
públicos en relación con el incidente de la bicicletada. Durante
43 horas permanecen en la macrocomisaría de la Verneda, en el mismo edificio
del centro de internamiento para extranjeros. A lo largo de la detención,
un policía nacional llegó a bajar a los calabozos para mirar fijamente
a los detenidos en vistas de una posible rueda de reconocimiento. La madrugada
del viernes al sábado, el juez acepta el habeas corpus (procedimiento
utilizado en casos de detención ilegal) interpuesta por los abogados.
En ningún momento se permite a los letrados acceder al expediente del
caso con la excusa de que "la operación no estaba cerrada".
Efectivamente, no lo estaba: el día 13,el juez reabre el caso a instancias
de la Brigada para buscar 5 personas más del entorno del movimiento que
según la policía, se encuentran en paradero desconocido. En realidad,
todas ellas se encuentran perfectamente localizables en su domicilio y se apresuraron
en hacer llegar al juez un escrito donde se comprometían a presentarse
en el juzgado cuando lo requiriera. El juez hizo parar la orden inmediatamente
y les citó a declarar el día 28 de mayo. Tres de los acusados
aportaron pruebas de que no estuvieron en la bicicletada y los dos que eran
demostraron que no agredieron al agente de policía en ningún momento.
Cuando el día 1 de junio los policías prestaron declaración
sobre los hechos mostrando claras contradicciones en su versión, el juez
archiva temporalmente el caso. El grupo 6 continuaba buscando culpables desesperadamente
incluyendo 3 mujeres más en el caso sin poder probar tampoco que participasen
en la inexistente agresión.
Con motivo de esta persecución personalizada se creó la Campaña
contra la Impunidad Policial, dónde participaron una lista de más
de cien colectivos del movimiento antimilitarista, vecinal, de okupación...
La campaña se centró en varias rehivindicaciones relativas a las
actuaciones irregulares de la policía: disolución de la brigada
de información; abolición de la ley de extranjería y de
videovigilancia; cierre de los centros de internamientos de inmigrantes; crítica
al plan de policía 2000... Ha sido la primera vez que se señaló
públicamente a la Brigada como responsable directa de tramar cacerías
de brujas contra los movimientos alternativos.
12 DE OCTUBRE DEL 99. ¡MANIFIESTATE QUE ES BIEN LÍCITO!
Ofensiva policial, judicial y mediática contra el antifascismo.
El 12 de Octubre del 99 a raíz de la concentración fascista en
la Plaza de los Països Catalans se convocó una manifestación
en repulsa de este acto por segundo año consecutivo. Después de
años de manifestaciones reprimidas, protestas y jornadas en las Cotxeres
de Sants, la intención de esta manifestación era denunciar las
exaltaciones de valores fascistas, racistas, homófobos y autoritarios
que se realizaban en la Plaça dels Països Catalans por parte del
ultraderechista Ynestrillas y otros representantes del fascismo. Concentración
que llevan celebrando desde hace 17 años con la protección policial
y el consentimiento de la Delegación del Gobierno. Los incidentes producidos
por el enfrentamiento de manifestantes y policía se saldaron con 26 detenciones
y torturas y malos tratos en las comisarías. También se produjeron,
en una medida sin precedentes, el encarcelamiento de14 de las personas detenidas,
acusándolas de asociación ilícita, motivada -según
la jueza-por la alarma social generada a raíz de los hechos y del trato
mediático que se dió, así como por la presión por
parte del ayuntamiento y las entidades bancarias e inmobiliarias. Quedaban 7
días para las elecciones autonómicas del 19 de Octubre.
Los días posteriores a los hechos, Mayor Oreja, Martí Fluxá,
David Bonet y otros representantes del gobierno del PP aseguraban en sus declaraciones
la vinculación de los participantes en la manifestación con Jarrai
y que se habían entrenado en el País Vasco en la kale borroka.
Información difusa sin ninguna prueba y sin contrastar por parte de los
medios de comunicación, con la que estuvieron acosando durante días
hasta conseguir crear el clima de alarma social y criminalización necesaria
como para que la jueza Remei Bona decretase prisión preventiva para 14
de las personas detenidas. En dependencias judiciales, agentes policiales insistieron
en medidas preventivas argumentando informes cercanos que lo justificarían.
No hay ninguna constancia que hayan llegado.
Finalmente las diversas movilizaciones (como la manifestación del 23
de octubre, que reunió cerca de 12000 personas), las muestras de apoyo
de la sociedad civil y denuncia y desmontaje de los argumentos policiales (como
la declaración de la Comisión de Defensa de los Derechos de la
Persona del Colegio de Abogados de Barcelona, ver anexos), fuerzan a las autoridades
a liberar a las personas encarceladas. El propio comunicado de la Comisión
de Defensa denunciaba -entre otros-las detenciones indiscriminadas, la desproporcionada
imputación de asociación ilícita por la que se justifica
el encarcelamiento de 14 personas o la criminalización generalizada de
sectores de jóvenes críticos con el sistema, así como el
tratamiento mediático y político que se da al caso y el desigual
trato recibido por militantes fascistas que atentan contra las personas (palizas,
apuñalamientos, muertes) y no contra bienes inmuebles. En el mundo del
fin de la historia, las cosas son más importantes que las personas.
TERRASSA 14 DE DESEMBRE DE1999
Un nuevo montaje policial contra una cara visible de los movimientos sociales:
Una vez desconvocada la manifestación de protesta por el desalojo del
Centro Social Okupado Vallparadís se produjeron algunos incidentes, entre
ellos, daños a un coche de policía y a uno de los policías
que viajaba dentro.
Tomás H. persona comprometida con el movimiento de okupación
y con otros movimientos sociales de la ciudad, participó en una rueda
de prensa el día después de la manifestación, desvinculando
a la Asamblea de okupas de Terrassa de los incidentes que se habían producido.
Pocos días después se abre un proceso judicial que todavía
no se ha cerrado, contra él, bajo la acusación de atentado a la
autoridad y daños y con una petición fiscal de 6 años de
prisión. Las únicas pruebas que le incriminan son que un policía
que se encontraba fuera de servicio, pero que casualmente estaba en el lugar
de los incidentes, y que apareció acompañado por miembros del
Grupo de Investigación del Cuerpo Nacional de Policía de Terrassa
en la rueda de reconocimiento, le reconoció. A pesar que otro testigo
de los hechos manifestó delante del juez que todas las personas que participaban
en los incidentes llevaban la cara tapada.
El juez de instrucción nº8 de Terrassa dio principio de veracidad
a la versión policial i cerró el proceso de instrucción,
dejando en un estado de clara indefensión a T.H., que además,
a la hora de los hechos estaba en una reunión.
DESFILADA MILITAR EN BARCELONA: "OPERACIÓN TAMBOR"
150 identificaciones, 18 detenciones, un desalojo y cargas policiales El balance
represivo contra las amplias protestas sociales antimilitaristas tuvo un balance
represivo de 18 detenciones, 150 identificaciones, 10 entradas en comisaria
sin registro legal, un desalojo i diversas cargas policiales que se saldaron
con numerosas personas heridas y la pérdida y sustracción de numeroso
material personal (especialmente de las personas acampadas en la plaza España
desalojadas a las 6'00 de la madrugada por una dotación de 43 furgonetas,
150 agentes policiales, 2 camiones y el apoyo de los UPAS de la Guardia Urbana,
comandados entre otros por el inspector Royuela, hijo del conocido ultraderechista
Royuela). El dispositivo policial, que incluía la "Operación
Tambor", se convirtió en una nueva demostración de autoritarismo
policial y restricción de derechos. El informe, redactado con un lenguaje
propio de otras épocas, reconoce que grabaron íntegramente el
desalojo. El despliegue policial fue notorio y la presencia exagerada en determinados
barrios de Barcelona (Sants y Gràcia). Frente al rígido control
nocturno y la imposibilidad de encartelar, colectivos de estos barrios tomaron
la decisión de encartelar a media tarde. Los detenidos el día
de la desfilada han quedado absueltos recientemente de unas detenciones practicadas
por agentes de paisano motorizados, animados por ultraderechistas en el Parque
de l'Escorxador.
Significativos son los informes del CESID al respecto, facilitados a las autoridades
municipales y autonómicas sobre el movimiento antimilitarista catalán
y los colectivos y entidades que se oponían a la desfilada militar del
27 de mayo, antes 'Día de la Victoria'. La queja formal presentada delante
de el Consejo de la Información de Cataluña por miembros de la
Plataforma per la Pau, diguem no a la Desfilada Militar, y su dictamen del pasado
diciembre que evidencia la vulneración del Código Deontológico
del Colegio de Periodistas de Cataluña es tan paradigmática como
la carta enviada por el redactor del diario La Razón (ver anexos) donde
dice que la información se elaboró en colaboración con
la Guardia Civil, el CESID y la propia Delegación del Gobierno. 'La Razón'
publicó en primera página que "Autocares de Jarrai llegaron
a Barcelona para reventar el desfile militar" y en el interior reconocían
que no habían detectado ningún autocar. El soporte gráfico
de la portada era una foto de las protestas donde se veía una ikurriña
(bandera basca). El propio Luis María Ansón llega a describir
la densa oposición social a la desfilada como "organizaciones marginales,
pacifistas de pitiminí, seminarios de prostitutas, asociaciones de estudiantes
tántricas" o "superverdes por amor al caño libre".
Más aún: un mes después, el 2 de julio y con motivo de
la manifestación por la liberación gay, lesbiana y transexual,
'La Razón' vuelve a titular a toda página "Miles de gays
desfilan en Barcelona por donde se prohibió al Ejército".
Y más todavía: a raíz del último montaje policial,
el mismo redactor saca en portada un 'lead' que dice "Se confirma la relación
entre ETA y los 'okupas'". El redactor se permite afirmar que "queda
confirmada y al descubierto una larga sospecha policial en la que se apuntaba
a los grupos independentistas radicales como el histórico vivero de ETA
en Cataluña". "Los independentistas radicales y grupúsculos
de extrema izquierda, colectivos antisistema y, últimamente, algunos
sectores del movimiento Okupa han sido históricamente los recaladeros
habituales de la banda terrorista". Las afirmaciones, tan graves como gratuitas,
continúan por legitimar anteriores montajes: "Las relaciones entre
los radicales catalanes y los violentos de HB han sido una constante (...)que
la Policía venía denunciando. El intercambio de personas y grupos
para adiestrarlos en técnicas de guerrilla urbana y en 'kale borroka'
también ha sido habitual". Se profundizan unos estigmas que nadie
rectificará: "Curiosamente, ahora ha trascendido con la desarticulación
del 'comando Barcelona' que miembros de Jarrai participaron de los preparativos
de las manifestaciones violentas con motivo del Día de las Fuerzas Armadas".
Pero no dice ni cómo ni dónde ni porqué ha trascendido.
Ni una sola prueba: rigor periodístico. El mismo redactor tuvo que rectificar
el año pasado, delante de el anuncio de una querella criminal, una noticia
donde afirmaba que organismos independentistas catalanes pasaban "datos
a ETA" sobre funcionarios de prisión. 'ABC' sigue la línea
criminalizadora y llega a calificar a Guillem Agulló, militante antiracista
asesinado en 1993 por neonazis, de "militante de Terra Lliure".
Anexos
Informe elaborado por la BPI de la Jefatura Superior de Policía ('Operación
Tambor')
Resolución del CIC.
Caravana Antimilitarista Contra la Desfilada Militar:
Cuando las mujeres se convierten en "insumisos"
El día 13 de mayo del 2000, la Asamblea de Mujeres Antimilitaristas
convocó una caravana de coches y bicicletas que se convertía en
el primer acto de protesta contra la desfilada militar en Barcelona. La marcha
la componían unas 30 personas que salieron de Palau Reial para dirigirse
al centro de Barcelona desde la Diagonal hasta las Ramblas. Durante el recorrido
se repartieron dípticos, se colgaron carteles y se hicieron pintadas
contra el acto de las fuerzas armadas. La marcha iba seguida por una patrulla
de la Guardia Urbana y numerosos policías de paisano que iban intimidando
a los y las participantes. Al llegar a las Ramblas, un motorista de la Guardia
Urbana (GU) se lanzó sobre uno de los coches de la marcha para arrancarle
el cartel que cubría la matrícula y identificar a la conductora.
Al intentar detenerlo, varios agentes empezaron a repartir golpes de porra y
a intentar detener gente. Mientras pedían más refuerzos policiales,
inmovilizaron y detuvieron a tres mujeres disolviendo la caravana. La gente
dispersada empezó a dirigirse a la calle Tallers, punto donde uno de
los GU atropello intencionadamente a un ciclista siguiendo las ordenes de su
superior. El chico cayó al suelo y una chica se cogió a él
para ayudarle. Diez o doce agentes les apalearon y los chafaron contra el suelo
provocándoles numerosos traumatismos (hay constancia gráfica).
Las cinco personas detenidas, cuatro mujeres y un hombre, pasaron 48 horas en
la comisaria de la Verneda, mientras que al día siguiente los periódicos
publicaban que se trataba de "cinco insumisos". Roser Veciana, regidora
de Derechos Civiles de el Ayuntamiento de Barcelona, se personó delante
de la comisaría para informarse de las irregularidades de la actuación
policial y mostró en todo momento su apoyo a las detenidas.
A raíz de los hechos, la Brigada Provincial de Información inició
unas diligencias identificando 3 personas más además de las detenidas
acusándolas de agresión a la GU. Una de ellas había estado
anteriormente acusada de agresión a un policía nacional en el
montaje de la Bicicletada contra los desalojos, hecho que prueba la obsesión
persecutoria y el afán criminalizador que la Brigada de Información
muestra hacia esta persona. La segunda fue el joven al que la policía
apuntó a la cabeza con una pistola durante la visita del ministro de
Trabajo en Cornellá.
Como afirma la sentencia 101/99 del juzgado del Penal nº4, "los informes
de la policía parecen redactados por la desaparecida Brigada Político-Social
del franquismo". En las diligencias policiales se intentaba además
relacionar el movimiento de okupación con la organización de la
caravana, ya que lo definía como "grupo de veinte jóvenes
participantes en la manifestación del movimiento 'ocupa'" y se afirmaba
que los coches habían salido de la Hamsa y Can Vies. Además, decía
que la marcha estaba organizada por una "autodenominada 'Plataforma Antidesfile'"
cuando los carteles que convocaban, dejaban bien claro que se trataba de una
convocatoria hecha por grupos de mujeres.
La policía detuvo una de las 3 personas buscadas en su sitio de trabajo
y fue llevada a la DGP donde fue interrogada por la Brigada sin abogado sobre
aspectos alienos a la diligencia. Además, su abogado fue intimidado en
dependencias policiales cuando procedía a interesarse por el detenido.
Finalmente, el juez lo dejó en libertad considerando que no había
agredido a nadie y que había participado en la marcha como un participante
más con su coche. La inconsistencia de las afirmaciones policiales fueron
determinantes para parar el orden de busca para las dos personas restantes.
Las cinco personas detenidas durante la marcha -que acusaron a la Guardia Urbana
de agresiones- y las tres encausadas posteriormente, afrontan el próximo
día 5 de febrero un juicio como acusadas.
Anexos
Dossier 'Un Clima Enrarecido'
LA CRIMINALIZACIÓN LLEGA A GIRONA
Grupo de Paisano de los Mossos d'Esquadra y Diari de Girona
Paralelo a la nueva ofensiva criminalizadora de los movimientos sociales, diferentes
colectivos populares de Girona, han denunciado esta semana la criminalización
que están sufriendo. 'Diari de Girona' ha abierto a dos paginas que antitaurinos,
okupes y independentistas radicales podrían ser ni más ni menos
que "informadores de ETA". El origen se encuentra en los informes
remitidos por los Mosos de Escuadra y el Grupo de Paisano de la Brigada de Seguretat
Ciutadana, molestos por la denuncia pública de la represión y
por su publicación -entre otras revistas- en Ardi Beltza, por el juicio
que tiene que afrontar el principal responsable de los Mosos y por la dimensión
represiva que ha tomado el despliegue de los Mosos en las comarcas gironinas.
Anexos
Diari de Girona, sábado 20 de enero
IMPUNIDAD POLICIAL, REGRESIÓN DEMOCRÁTICA
Los movimientos sociales ante la represión policial
¿Un refugio?
¿Una barriga?
¿Un abrigo para esconderte cuando te ahoga la lluvia, o te parte el
frío, o te voltea el viento?
¿Tenemos un ésplendido pasado por delante?
Para l@s navegantes con ganas de viento,
la memória es un punto de partida.
Eduardo Galeano, El libro de los abrazos
La llegada de Julia García-Valdecasas a la Delegación del Gobierno
en Catalunya, después de la primera victoria electoral del Partido Popular
en 1996, abrió las puertas a un nuevo tipo de autoritarismo policial
que se ha traducido en centenares de detenciones, numerosas operacion represivas
y unos montajes policiales que han derivado en la criminalización y judicialización
de la vida cotidiana de los movimientos sociales que practican la disidencia.
Esta realidad social -invisible para muchos- a derivado en una agudización
de las dinámicas de control social y en numerosas prácticas ilegales
e irregulares por parte de los cuerpos policiales. El presente informe pretende
difundir,a modo de conclusiones, lo que os hacen aquellos que no toleran suficiente
gente y los mas diversos colectivos sociales estemos implicados, cada vez mas
en soluciones justas a los conflictos sociales que, mas o menos latentes, definen
nuestra sociedad.
A la generación que nacimos en los 70 -bajo la influencia convulsionada
de ilusiones frustradas y desencantos, de la crisis del petróleo y la
segunda guerra fría, del fascismo en américa latina, de los costes
de al modernización del estado español y del punto álgido
de la entrada de la heroína- se nos ha educado en la amnesia, la resignación,
la impotencia y en una efectiva tarea de desmemorización colectiva y
de perdida del sentido de la historia popular después de 40 años
de dictadura. Los sociólogos le llaman "ruptura generacional",
ruptura que ha propiciado mecanismos de incomunicación y de aislamiento
mutuo. La ruptura de la cadena en el compromiso social, propiciada por el modelo
de transición, ha hecho que los movimientos sociales se hayan consolidado
a menudo con sus propios esfuerzos y en base a su propia autoorganización
y autoaprendizaje, en unas condiciones adversas ("de que os quejáis?")
que han revitalizado formas de participación no convencionales que están
siendo criminalizadas. Compromisos y dinámicas que han dinamizado la
vida en barrios y ciudades, han propugnado nuevas formas de hacer y de vivir
y aspiran a modelos sociales mas solidarios menos hipócritas y egoístas.
Desde instancias policiales, esta actitud linda el "delito de pensar y
actuar diferente". No lo decimos gratuitamente: montajes, detenciones,
maltratos, causas sumarísimas (Cine Princesa, 12 de octubre), seguimientos
personalizados, control social, fichas ilegales... Por desgracia, no nos hace
falta inventar nada.
CRISIS DE PARTICIPACION Y RUPTURA GENERACIONAL
En este sentido, la crisis de "participación juvenil" es la
crisis del modelo oficial de participación juvenil. Se dice que los jóvenes
no participan, pero cuando se pone en marcha la insumisión o la okupación,
la única respuesta oficial son furgonetas de policía, identificaciones
y porrazos. La crisis de "participación" es al final, el conflicto
entre las prácticas y actitudes de democracia directa y de ser protagonistas
y no espectadores contra unas rutinas institucionalizadas que difuminan el conflicto
social en vez de buscar soluciones. Hay un conflicto social entorno a la vivienda
(314.000 viviendas vacías en Catalunya), al derecho al trabajo digno
(ETT, 90% precariedad), en la educación (reforma), al auge de agresiones
racistas y fascistas, a las desigualadades sociales mundiales y en nuestro país
(900.000 personas pobres en Catalunya) o a un militarismo creciente (los presupuestos
para investigación militar son 12 veces mas que los destinados a investigación
sanitaria). Y resulta que los movimientos sociales nos quejamos gratuitamente.
Tenemos mil razones para luchar. Pero entre el "España va bien"
de Aznar y el "hoy no toca" de Jordi Pujol, el sórdido y coercitivo
monólogo del poder pretende silenciarnos, negándonos y, como no
pueden, criminalizarnos.
La respuesta policial a estas dinámicas protagonizadas por los nuevos
movimientos sociales ha sido la represión, el control y la criminalización
o, mediáticamente, la ignorancia o el silencio deliberado en le mejor
de los casos. La insubmisión y la okupación, desde su nacimiento,
ha asumido costes legales de su coherencia y su compromiso: cárcel e
inhabilitación en un caso y multas y condenas en el otro. Pero el castigo
añadido por practicar la disidencia y no convergar con un estado de las
cosas profundamente injusto y decepcionante ha sido una dinámica policial
promovida desde la Delegación del Gobierno que ha acabado en someter
a un rígido control a l@s que el pensamiento único nos suena -en
el terreno de las ideas- a dictadura. Castigo añadido, premeditado y
deliberado que es lo que estamos describiendo.
"TRANSICIÓN" Y DESMEMORIA
La reflexión sobre la realidad de los cuerpos represivos y sus prácticas
también es un elemento de reflexión a la hora de abordar "lo
que nos hacen" los que pretenden dominarnos y someternos a los designios
del poder. Nadie niega que el ejercito de Franco y los "grises" continaron
en su lugar antes, durante y después de la transición. Curiosa
democracia, basada en el olvido y en la ausencia de pasado, la que mantiene
en sus lugares a los que la han negado durante 40 años (lo mismo pasó
con otras elites, enriquecidos y "demócratas de toda la vida"
que aun protagonizan la vida política y económica, aunque decirlo
no sea políticamente correcto). Conesa, Jesus Martinez, Billy el Niño
o Ballesteros nos suenan a poco, porque nadie nos ha dicho quienes eran, ni
nadie se ha preocupado de explicarnos que hacían. Pero sus prácticas
han dejado escuela.
EN EL MURO DE LA REPRESIÓN
"El torturador es un funcionario mas. Burócratas armados que cumplen
con puntual eficiéncia su tarea. No son monstruos extraordinários.
No vamos a regalarles esa grandeza"
Edurado Galeano, Dias y noches de amor y guerra
Estas dinámicas represivas (como recogen los antecedentes de hecho)
se han caracterizado por unos grados de impunidad y prepotencia policial alarmantes,
con actuaciones irregulares e ilegales y con unas técnicas de control
social tan rutinarias como autoritarias. En el ámbito del control social,
seguimientos, filmaciones, intervenciones telefónicas, densa información
sobre los movimientos sociales y sus integrantes y archivos. En el ámbito
judicial y policial, detenciones, acusaciones falsas, operaciones espectaculares,
cargas, juicios y sentencias. Los impactos sociales -miedo, estigmas, frustración,
preocupación, paralización de actividades-, económicos
-gastos de abogados, juicios, denuncias- y políticos -aislamiento y neutralización
de las propuestas- que generan en los movimientos sociales son evidentes, a
pesar de que no profundizaremos.
Sólo el balance de año y medio de represión contra la
okupación -entre junio de 1998 y hasta el diciembre de 1999- se saldó
con un mínimo de 59 identificaciones, 9 heridos y un muerto. Hace falta
añadir 9 ordenes de búsqueda y captura, una de ingreso en prisión
y 11 juicios. Se produjeron 32 desalojos donde se produjeron 98 detenciones.
Desde 1996 y hasta junio de 1998, 430 personas fueron detenidas y la fiscalía
les pedía un total de 400 años de cárcel. Aun y así
-pura evidencia- el conflicto social entorno a la especulación seguía:
51 nuevas okupaciones.
Reivindicamos el derecho a luchar y hemos asumido coherentemente los riesgos
que comporta este compromiso (en el caso de la insubmisión, la okupación
y otras prácticas no convencionales, suficientemente explícitos).
No estamos jugando a ningún juego. Y por este mismo motivo no es de recibo
que en las dependencias policiales de Via Laietana hayan carpetas que preconizan
la abolición de la deuda externa, las movilizaciones en Praga o Niza
o nuestras vidas personales. Nos enfrentamos a diversos conflictos sociales
y, encima, como castigo añadido y deliberado nos enfrentamos a una represión
planificada y prepotente que nos quiere parar. Si esto no es autoritarismo,
dinámicas propias de un estado policial o tendencias fascistizantes,
se acerca demasiado.
UN PROTAGONISTA NEFASTO:
EL GRUPO 6 DE LA BRIGADA DE INFORMACIÓN
"La lucha en favor de la democracia aun no ha acabado, de hecho justo
acaba de empezar. Hemos de seguir reivindicando el derecho de expresión
libre, tanto si gusta como si no. Los policías han de proteger la libertad.
Si no lo hacen, son delincuentes. Ellos y quienes les mandan"
Josep Maria Terricabras a "Avui", a raiz de los hechos de la UAB-enero
de 1999
La siniestra historia de estos años la protagoniza fundamentalmente
uno de los subgrupos del grupo 6 de la brigada de información del Cuerpo
Nacional de Policía, que han hecho de los montajes la principal herramienta
para debilitar los movimientos y las luchas sociales. El grupo 6 se constituyó
en 1996 y está detrás de los montajes policiales más graves
-con mas amplio impacto mediático a través de filtraciones de
informes "reservados"- que han sufrido los diferentes movimientos
sociales. LA credibilidad de sus informes es inferior a la de la propia Aramis
Fuster.
ACCIÓ RADICAL CATALANA:
CRÓNICA DE UN MONTAJE POLICIAL
Destaca entre ellos, lo sucedido en Terrassa el diciembre de 1997. En esta
ocasión, 4 jóvenes fueron detenidos en aplicación de la
legislación antiterrorista saliendo posteriormente en libertad y pasando
por los juzgados de Terrassa y no por la Audiencia Nacional. Las primeras informaciones,
procedentes del grupo 6, acusaban a las personas detenidas de haber constituido
una organización armada llamada Acció Radical Catalana (ARC) que
se encontraría detrás de diversas acciones contra Empresas de
Trabajo Temporal. La sorpresa y sospecha inicial se confirma una vez los detenidos
recuperan la libertad. Agentes adscritos al grupo 6, identificandos como miembros
de Jarrai llegados para "exportar su lucha", animaron a uno de los
jóvenes a realizar con ellos diversos "sabotajes". Después
de varias actuaciones, los supuestos militantes vascos le informaron que ese
día actuarían solos y le indicarían su objetivo. Cuando
llegó agentes de paisano ya lo estaban esperando, dando pie a un nuevo
montaje policial que duró 4 días y que afecta, dada la fuerte
presión sufrida por el joven, a tres jóvenes más que denunciaron
malos tratos y una continua presión psicológica. La causa continua
abierta en los juzgados de Terrassa, localidad donde los agentes del grupo 6
-que tienen una ramificación territorial- han protagonizado amenazas
de muerte y donde uno de los agentes de la Policía Nacional mas destacados
es ex-agente de la PIDE salazarista de Portugal.
FRANCISCO ARREBOLA, LA POLICIA QUE TENEMOS
El ex-comisario Francisco Arrebola dirigió desde la Jefatura Superior
esta dinámica hastasu destitución por otro hecho bastante grave
y bastante conocido: la difusión de una noticia manifiestamente falsa
sobre la presunta agresión sufrida por una jóven en la Plaza Catalunya
por Skinheads. Las mentiras anteriores y posteriores configuraron un auténtico
rosario de despropósitos con visitas de abogados inexistentes y mentiras
deliberadas e irrisorias. (ver anexo El País).
HARTAS DE TANTA PREPOTENCIA
El ultimo montaje policial, a raíz de la detención del "Comando
Barcelona" de ETA, ha reproducido los mismos elementos que montajes anteriores
con el añadido de acusaciones gravísimas nunca demostradas, la
enésima conexión con Jarrai y la aplicación de la legislación
antiterrorista que ha llevado a la incomunicación durante 3 o 5 días
no solo a l@s detenid@s, sino a familiares, amig@s y abogad@s. Nos remitimos
a Amnistía Internacional sobre los efectos de la existencia de este tipo
de legislación especial que vulnera derechos fundamentales y que da cobertura
a la práctica de la tortura, vigente en el Estado español tal
y como denuncia Naciones Unidas, el Comité para la Prevención
de la Tortura o la ACT.
Los mismos titulares de determinada prensa han reforzado los estereotipos falsos
de "los-niños-de-la-gasolina" y, con la excusa de la detención
del 'comando Barcelona' pretenden inflar el globo y llevarse por delante a los
movimientos sociales alternativos, a golpe de acusaciones falsas y criminalizaciones
que una dinámica informativa unidireccional, no contrastada y profundamente
deficitaria, se convierte en "verdad oficial". Es destacable que la
criminalización venga única y exclusivamente -y recurrentemente-
de la mano de las conexiones con organizaciones juveniles vascas. Simple y significativamente,
porque las practicas y dinámicas de los movimientos sociales, son públicas,
cotidianas y sin rodeos. y lo que hacemos es conocido por quienes nos conocen.
Ante la imposibilidad de criminalizar nuestras actividades, el único
recurso posible es introducir e implicarnos en el enquistado conflicto basco,
que ha generado consensos en la sociedad española demasiado peligrosos,
totalizantes, uniformadores y preocupantes.
La última operación policial ha finalizado con 5 libertades sin
cargos, dos ordenes de ingreso en prisión, 3 libertades bajo fianza de
200.000 ptas. y una persona indefensa jurídicamente (la juez se niega
a recibirla a pesar de que la juez le implica). De las 11 personas implicadas,
a 7 se les ha aplicado la legislación antiterrorista. La operación
a supuesto el inicio de una nueva ofensiva criminalizadora que la policía
quiere mediáticamente: criminalizar, como mínimo y hasta ahora
el movimiento okupa, el antifascismo, las protestas antimilitaristas o el independentismo
catalán.
En fin, "nada nuevo".
LO QUE VIENE:
Banco Mundial, Ley del Menor y nueva ley de Extranjería
El autoritarismo policial, la restricción de derechos y el control social
suponen un paso mas en la involución democrática que constatamos.
La nueva ley de Extranjería -que criminaliza a nuestros vecinos empobrecidos
del sur-, la reforma de la ley del menor, la aprobada ley de videovigilancia
o los ordenadores Berta y Duque de Ahumada que nos catalogan como "grupos
de riesgo" son ejemplos paradigmáticos. Hasta donde llegará
este viejo y nuevo control social que ya utiliza la telemática, la informática
y la cibernética con fines represivos? Como tantas veces antes, de nosotr@s
depende. Como que la lucha por la memoria, es la historia de la lucha de las
personas contra los abusos del poder, solo lo que hagamos hará modificar
el actual estado de las cosas. La cumbre del Banco Mundial en Barcelona en junio,
el macrojuicio a l@s antifascistas detenid@sel 12 de octubre de 1999 (con acusaciones
de "asociación ilícita"), las penas de 8 años
de cárcel solicitadas a l@s detenidas el 23 de abril de 1997 o nuevos
montajes sensacionalistas del grupo 6 volverán a limitar, vulnerar y
negar el derecho a la disidencia y a controlar y autodeterminar nuestras vidas.
VULNERACIÓN DE DERECHOS:
A MODO DE CONCLUSIONES
"Vaya mierda de pais que nos está saliendo, amigos"
Maruja Torres 28 de octubre de 1999
Las prácticas policiales comentadas, el control social, la vulneración
de derechos individuales, jurídicos y humanos, la represión a
movilizaciones son una realidad que hay que afrontar y denunciar. El muro del
silencio y del aislamiento al que está sometida esta realidad -desvirtuada
y negada por los media- y los impactos negativos que a dirigirnos a la sociedad
civil para explicar y difundir esta realidad y para manifestar públicamente:
- La denuncia de la represión y criminalización de los movimientos
sociales alternativos y los impactos sociales, judiciales, económicos
y culturales que han comportado por decenas de personas desde 1996.
- El nuevo montaje policial y mediático del mes de enero del 2001
- La necesidad de la DISOLUCIÓN DEL GRUPO 6 y el fin del control y acoso
policial.
- La denuncia al nuevo autoritarismo, de la mano de las nuevas leyes regresivas
que atacan las libertades individuales, restringen derechos fundamentales y
agudizan los grados de control social.
- El compromiso de la defensa de los derechos y libertades individuales que
vendrá de la mano de la difusión pública de la impunidad
policial y la solidaridad necesaria con la personas que sufren los efectos e
impactos de estas dinámicas represivas.
- Ante la difusión de noticias falsas nacidas de los comunicados policiales,
profundizaremos en los mecanismos de defensa que nos asisten en el terreno informativo,
desde el Consejo de la Información de Catalunya hasta la legislación
vigente.
- Y, en definitiva, la denuncia de los montajes policiales que comportan, sine
qua non, la reivindicación explícita de la DIMISIÓN DE
JULIA GARCIA VALDECASAS Y JAIME MAYOR OREJA.
Nos comprometemos a difundir estas demandas y ampliar el apoyo social, cultural,
sindical y popular para conseguirlas. Nos jugamos el modelo de sociedad que
queremos.
Barcelona, enero del 2001
Podréis rompernos la cara, pero nunca la sonrisa.
ANEXOS
"La policia tiene datos que prueven que en Catalunya Eta se apoya en grupos
independentistas, o solo que ha captado colaboradores en este colectivo? La
investigación del Comando Barcelona prueva que, de una forma o otra,
ETA ha contactado con grupos violentos, radicales e independentistas catalanes
que le proporcionan información para atentar. Teniamos razon cuando,
a raiz de los incidentes de la Universitat Autónoma, alertamos que eso
estaba pasando. No eran excusas".
(Entrevista de Enric Hernández a Jaime Mayor Oreja, Ministro de lo Anterior,
a el Periódico de Catalunya de domingo 28 de enero, titulada "independentistas
catalanes dan información a ETA para atentar")
QUE NOS DEJEN EN PAZ
MOVIMIENTOS SOCIALES, REPRESIÓN Y MONTAJES POLICIALES
Relació D'Annexos
1.Primer Comunicado y Primeras Adhesiones Ante El Último Montaje Criminalizador
2. Irregularidades Documentadas En la Detención y Encarcelamiento de
Diego Sánchez
3. "Valdecasas Vincula Eta con Los Grupos Antisistema" El Periódico
De Catalunya, Dijous 25 de enero
4. Querella Presentada Por la Familia De Zigor Larredonda
5. Joan Subirats, "Límites Difuminados", El País, 17
de Gener
6. Maria Jesús Izquierdo (Profesora de Sociologia UAB): "Les Víctimes
Negadas del Terrorismo de Estat"
7. Informe Brigada Provincial de Información. 'Operación Tambor'.Desalojo
de la Acampada Antimilitarista Plaça Espanya.
7. Resolución Consell de la Informació de Catalunya (CIC) respecto
al trato informativo de La Razón contra las Protestas Antimilitaristas
(Incluye Carta de Josep Clemente que afirma que La Noticia se configuró
en Colaboración con la Guardia Civil, El Cesid y La Delegación
de Gobierno)
8. Dossier 'Un Clima Enrarecido'. Repressión A La Caravana de Mujeres
Antimilitarista.
9. Diari de Girona, sabado 20 de enero
10. Manuel Delgado, "Radical Criminal" a El Periódico, viernes
26 de enero
11. Comunicado De La Plataforma Cívica Per Un 12 d'Octubre En Llibertat,Integrada
por 130 Entitades Sociales, Populares y Culturales
12. Comunicado de La Comissió de Defensa dels Col·legi d'Advocats
de Barcelona ante las detenciones y encarcelamientos del 12 de Octubre de 1999.
13. Campaña de Criminalización de la RAK (Resistència
Antifeixista de Cornellà)
14. Isabel Clara-Simó, "La Virreina" a Avui, 29 de enero del
2001
ALGUNAS FUENTES CONSULTADAS
* Dossier Contra La Impunidad Policial.
Campaña Contra La Impunidad Policial, Suscrita por 100 Organitzaciones.
* Manifesta't Que Es Ben Lícit.
Dossier Elaborado Por Las Personas Detindas El 12 de Octubre del 1999
*Tornen Els Grisos. A raíz De los hechos de la UAB. Editorial El Jonc.
Varios Autores
* Bassa, David: Quan Els Malsons Esdevenen Realitat, Editorial El Jonc, Lleida,
2000
*ANUARI CONTRA-INFOS. De Junyo 1998 a Diciembre 1999. Editorial Virus/Zitzània
1.Primer Comunicado y Primeras Adhesiones ante El Último Montaje Criminalizador
Contra la Criminalización de los Movimientos Sociales
Aprofitant la detenció de dos pressumptes membres del Comando Barcelona
d'ETA, la Prefectura Superior de Policia de Barcelona ha engegat una campanya
de persecució clarament criminalitzadora de persones relacionades amn
moviments socials. Han efectuat detencions indiscriminades que després
de ser traslladades a l'Audiència Nacional amb l'aplicació de
la Llei Antiterrorista i tota la vulneració de drets que això
comporta, han quedat en llibertat sense càrrecs, demostrant-se la seva
nul·la relació amb els fets que se'ls imputava. El tractament
que els mitjans de comunicació van fer dels fet van provocar no tan sols
una condemna prèvia, sino que les seves vides han quedat marcades per
sempre.
Tot ì això, han continuat i previsiblement continuaran les detencions
indiscriminades, que des de les fonts policials es fa un especial esforç
a relacionar amb diversos moviments socials (independentistes, anarquistes,
okupes, antifeixistes, etc...). Els mitjans de comunicació continuen
actuant amb una credbilitat cega cap als informes policials, sense cap mena
de contrastació de les informacions, vulnerant així diversos punts
del Codi Deontológic del Col·legi de Periodistes.
Volem recordar que el Cos Nacional de Policia no és imparcial en aquestes
acusacions i que ara pretém rematar operacions anteriorment abortades
per la pressió social. Des dels moviments socials i amb el suport de
gran part del teixit associatiu s'ha denunciat a aquest estament com a responsable
d'actuacions clarament desmesurades i vulneradores de drets fonamentals (brutals
desallotjaments de cases okupades, càrrega policial a la UAB, policies
apuntant amb pistoles a manifestants, esdeveniments relacionats amb la desfilada
militar del 27 de maig, etc...), fets que un cop han sortit a la llum han desprestigiat
considerablement aquest cos, així com a la Delegació del Govern
a Catalunya. L'interés del Ministeri de l'Interior és clar: aprofitar
la legitimitat social al voltant de l'anomenada lluita antiterrorista per extreure
informació, controlar i desestructurar moviments socials de base a la
ciutat.
Per tot això, exigim:
-L'immediata posada en llibertat dels i les detingudes.
-L'escrupulós respecte de la pressumpció d'innocència.
-El rigor professional a l'hora de difondre
informacions des dels mitjans de comunicació.
-La finalització de la campanya de criminalització
dels moviments socials des de la Delegació del Govern a Catalunya
Primeres Adhesions:
Associació de Veïns Trinitat Vella, Assemblea de Joves Gramanet
de Besós, Associació d'Amics de l'Artesania i la Cultura, Associació
Catalana de Solidaritat amb Nicaragua i Centramérica de 9 Barris, Associació
de Circ Rogelio Rivel, Associació Circ de Catalunya, Associació
Cultural 'Amics Del Reciclatge', Associació Juvenil Socio-Cultural de
Prosperitat, Associació Metropolitana per a la Radiodifusió Alternativa,
Associació Per la Producció Audiovisual, Ateneu de Cornellà,
Ateneu Llibertari Baix-Sud, Ateneu Llibertari de Gràcia, Ateneo Libre
Pensamiento, Ateneu Independentista i Popular 'La Torna' (Vila de Gràcia),
Arsec, Barrio, CAM, Campi, Casal de Barri Prosperitat, Casal de Joves Guinaueta,
CGT-Catalunya, Cgt-Baix Llobregat, CNT-AIT, CNT(Sindicato de Oficios Varios
de Viladecans), Club de Rol W.A.E. (Ass. de Rol Prosperitat), Col·lectiu
'Al Enemigo Ni Agua', Col·lectiu Màquia, Col·lectiu RONDA,
Coordinadora Contra La Marginació de Cornellà, Cso Kan Mireia,
Cso Kasablanca (Molins), Cso Els Timbres, Despatx d'Advocats Laboral i Popular
(DALP), Editorial Virus, El Bidó de 9 Barris (comunicat propi), Ecologistes
i Pacifistes de 9 Barris, El Lokal, Esplai Guinaueta, Euskal Etxea Barcelona,
Esquerra Revolucionària, Gràcia-Municipi Lliure, IGUALA (associació
Comunicació i Sensibilització), Hijos (Barcelona), KER, La Prosperitat-Cultura
en Acció, Mesa Cívica Sant Martí, Ombu, Plataforma Contra
la Impunidad (Sta. Coloma-Badalona), Prosperitat-Casal de Joves, Ràdio
Línia 4,REDS (Red Europea del Diálogo Social),
Resistència Antifeixista de Kornellà, Rock and Trini, 1917
2·Irregularitats En La Detenció i Empresonament de Diego S.B.
(Incomunicació, Estigmatització i Tortura)
L'aplicació de la legislació antiterrorista (LAT) contra Diego
S.B., la posterior ordre de presó incondicional comunicada i l'ingrès
en la macropresó de Soto del Real a Colmenar Viejo (Madrid) en una situació
d'incomunicació, han fet que la informació sobre la seva situació
sigui avui preocupantment limitada.
En tot cas, el seu lliurament als Jutjats de Guàrdia de Barcelona, la
seva detenció, l'aplicació de la LAT, la presó i la criminalització
i estigmatització d'organismes de l'independentisme català, han
reproduit les mateixes rutines d'altres muntatges policials que ens fan constatar
i denunciar;
1.- La incomunicació i desinformació, quinze dies després
de l'operació policial, encara tenim sobre la situació de Diego
S.B. En primer lloc, Diego va arribar a entrar als Jutjats de Guàrdia
d'on va ser expulsat per agents de la Guàrdia Civil i, a fora, detingut
per agents de la Policia Nacional. La detenció "a les rodalies"
es un altre escena de teatre policial per trasnmetre 'eficàcia' i espectacularitat.
No hi ha cap mèri
Primeres Adhesions:
Assemblea Antimilitarista de Catalunya, Associació de Veïns Trinitat
Vella, Assemblea de Joves Gramanet de Besós, Associació d'Amics
de l'Artesania i la Cultura, Associació Catalana de Solidaritat amb Nicaragua
i Centramérica de 9 Barris, Associació de Circ Rogelio Rivel,
Associació Circ de Catalunya, Associació Cultural 'Amics Del Reciclatge',
Associació Cultural ARRAN, ARAN, Associació Juvenil Socio-Cultural
de Prosperitat, Associació Metropolitana per a la Radiodifusió
Alternativa, Associació Per la Producció Audiovisual, Ateneu de
Cornellà, Ateneu Llibertari Baix-Sud, Ateneu Llibertari de Gràcia,
Ateneo Libre Pensamiento, Ateneu Independentista i Popular 'La Torna' (Vila
de Gràcia), Arsec, Barrio, CAM, Campi, Casal de Barri Prosperitat, Casal
de Joves Guinaueta, CGT-Catalunya, Cgt-Baix Llobregat, CNT-AIT, CNT(Sindicato
de Oficios Varios de Viladecans), Club de Rol W.A.E. (Ass. de Rol Prosperitat),
Col·lectiu 'Al Enemigo Ni Agua', Col·lectiu Màquia, Col·lectiu
RONDA, Consell de la Joventut de Terrassa, Coordinadora Contra La Marginació
de Cornellà, Cso Kan Mireia, Cso Kasablanca (Molins), Cso Els Timbres,
Despatx d'Advocats Laboral i Popular (DALP), Dones Del Sac de Terrassa, Editorial
Virus, El Bidó de 9 Barris (comunicat propi), Ecologistes i Pacifistes
de 9 Barris, El Lokal, Esplai Guinaueta, Euskal Etxea Barcelona, Esquerra Revolucionària,
Federació d'Associacions de Veïns de Barcelona (FAVB-comunicat propi),
Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), Gràcia-Municipi Lliure,
IGUALA (associació Comunicació i Sensibilització), Hijos
(Barcelona), KER, La Prosperitat-Cultura en Acció, Lesbianes Feministes
de Ca La Dona, Mapafs (Mares i Pares Alarmats pels Fets de Sants), Mesa Cívica
Sant Martí, Ombu, Plataforma Cívica Per un 12 d'Octubre En Llibertat,
Plataforma Contra la Impunidad (Sta. Coloma-Badalona), Prosperitat-Casal de
Joves, Ràdio Línia 4, REDS (Red Europea del Diálogo Social),
Regidoria de Drets Civics de l'Ajuntament de Barcelona, Resumen Latinoamericano,
Resistència Antifeixista de Kornellà, Rock and Trini, 1917, USTEC,...
Primeres Adhesions Individuals:
Mario Gas (Director Teatral), Jordi Buixaderes (actor), Vicky Peña (actriu),
Victor Pí (actor), Victor Guillem (Actor), Xavier Fernández (Actor),
Jordi Busquets (Advocat), Mònica Salvador (Advocada), Alberto García
(Actor), Alfred Luchetti (Actor), roser Veciana (regidora Ajuntament de Barcelona),
Robert Sabata (Comissió de Defensa dels Drets de la Persona - Col·legi
d'Advocats de Barcelona), Manuel Delgado (antropòleg)....
********************************************************************************************
Este dossier se encuentra en la pagina web: http://www.nodo50.org/criminalizacion_mov_sociales/home.htm
|