INFORME JULIA GARCIA VALDECASAS
Criminilización y difamación de los movimientos sociales
a)introducción
b)filosofía de los cuerpos de seguridad del estado
c) estrategias de actuación
1. Criminalización y difamación de los movimientos sociales 2.
Intimidación, asedio y prepotencia 3. Identificaciones, seguimientos
y detenciones arbitrarias 4. Brutalidad 5. Montajes policiales 6. Maltratos
y torturas 7. Infiltraciones dentro de los colectivos y organizaciones 8. Impunidad
d) cronología de los abusos policiales
e) conclusiones
A) INTRODUCCIÓN
Desde que Julia García Valdecasas fue nombrada delegada del Gobierno
del PP en Cataluña en el año 1996, los movimientos sociales estamos
más que nunca en el punto de mira de la criminalización y la represión.
El balance llega a más de 550 detenciones en 5 años, a razón
de un montaje policial, judicial y mediático cada 3 meses aproximadamente.
La actuación desproporcionada y la brutalidad de la policía se
ha vuelto a poner en evidencia durante los últimos acontecimientos: en
la carga del 24 de Junio una vez finalizada la manifestación contra la
globalización económica y en la ofensiva represiva contra el movimiento
de okupación. Como consecuencia de la actuación policial en el
intento de desalojo de la Kasa de la Muntanya (el 17 de julio de 2001) una persona
ha resultado gravemente herida a causa del impacto de una pelota de goma lanzada
por un agente directamente a la cara, a una distancia de 6 metros. No sólo
tenemos que soportar indefensos la impunidad de la que disfruta toda esta represión
violenta sino que además, hemos de digerir informes policiales (como
el publicado el pasado 18 de julio) en el que se nos acusa de "violentos"
para desprestigiar nuestro trabajo y nuestras reivindicaciones. El informe Valdecasas
pretende responder a este intento de intoxicación, presentando toda una
serie de prácticas policiales utilizando ejemplos ilustrativos. El objetivo:
poner sobre la mesa el papel de la policía y dar elementos de juicio
para que la opinión pública pueda contrastar las informaciones
elaboradas desde el Ministerio del Interior y difundidas en diferente medida
por los medios de información oficiales.
B) FILOSOFÍA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO
La función de los cuerpos de seguridad del estado (CSE) siempre ha sido
la defensa y el mantenimiento del orden establecido, según las leyes
establecidas desde el estamento político. Históricamente, en todas
las sociedades estratificadas los sectores sociales en el poder se han dotado
de cuerpos a los que se ha otorgado el monopolio de la violencia de cara a cumplir
su propósito. Con el tiempo la forma de estas organizaciones armadas
se ha adecuado a las características de los diferentes regímenes
que a lo largo de la historia se han ido sucediendo. Con la implantación
de las democracias parlamentarias en el Primer Mundo, la policía aparece
como un cuerpo civil que toma la responsabilidad de hacer cumplir unas leyes
dictadas por un Parlamento con representantes escogidos mediante unas elecciones.
Estas situaciones se han enmarcado en un clima de pacto social entre los sectores
y agentes mayoritarios. En el caso del Estado Español el consenso asumido
con los Pactos de la Moncloa marca el inicio de la democracia.
En teoría, en las sociedades democráticas la paz social se consigue
con el di logo y la participación política de la sociedad civil
en las diferentes problem ticas. En el Estado Español los gobernantes
realizan esfuerzos considerables para dar una imagen democrática de los
Cuerpos de Seguridad a la ciudadanía, pero la realidad demuestra que
la represión es su carta preferida. La estrategia del Ministerio del
Interior y la Subdelegación del Gobierno es la de no querer asumir las
consecuencias nocivas de sus políticas y la de ignorar las respuestas
sociales que se derivan. En su agenda política no sólo ignoran
las propuestas de los movimientos, sino que intentan borrarlas del mapa y así
ignorar los conflictos en lugar de darles solución. De problemáticas
sociales hay para dar y vender: en torno a la vivienda (314.000 viviendas en
Cataluña y unos precios abusivos); al derecho al trabajo digno (implantación
de ETTs, 90% de precariedad); a la educación (reforma, privatización,
escuelas de elite); a la inmigración (pateras, ley de extranjería,
agresiones racistas); a las desigualdades sociales (900.000 personas por debajo
del umbral de la pobreza en Cataluña); al mundo (255 personas acumulan
la misma riqueza que los 3.000 millones de personas más pobres) y a un
militarismo creciente (los presupuestos para investigación militar son
12 veces más que los destinados a investigación sanitaria).
En un mundo globalizado por empresas multinacionales más poderosas que
muchos países, la acción gubernamental obedece a los intereses
de las elites económicas, provocando el estallido del malestar social
allende del territorio. Un malestar fragmentado y poco coordinado hasta el momento,
debido a la desmovilización de un gran agente social como ha sido la
clase obrera. Estos sectores optan entonces por una participación política
al margen de los canales institucionales. Como consecuencia, la policía
deviene el ente protector del poder económico.
La respuesta policial a estas dinámicas protagonizadas por los nuevos
movimientos sociales ha sido la represión, el control y la criminalización;
mediáticamente, se trata esta realidad con ignorancia, omisión
y silencio deliberado en el mejor de los casos. Priorizar el tratamiento policial
de los conflictos, criminalizar la pobreza, reventar las disidencias al orden
social imperante e impedir la participación y la transformación
social son medidas dignas de un régimen totalitario y en absoluto democrática.
Ésta es la ideología de los cuerpos represores del estado. Y éstas
son las prácticas en las que se traduce: represión, manipulación,
engaño sistemático, abusos de poder, detenciones, encarcelamientos
y asesinatos.
C) ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN
Desde los movimientos sociales y valorando las actuaciones policiales de los
últimos 5 años, planteamos una seria acusación dirigida
a los cuerpos de seguridad del estado y les responsabilizamos de las siguientes
prácticas:
1. Criminalización y difamación de los movimientos sociales La
difusión de informes policiales como recurso de intoxicación de
la opinión pública Desde la llegada de García Valdecasas
a la Delegación de Gobierno con el triunfo del PP, la difusión
de informes policiales en momentos puntuales ha sido una constante en su estrategia
represiva. El procedimiento ha sido calcado en todos los casos: tras una actuación
policial desproporcionada y con fuerte eco medi tico, la policía elabora
el informe como mecanismo de defensa y el gabinete de prensa policial lo entrega
a periodistas concretos, principalmente a los de la sección sucesos.
En ocasiones la misma policía ha llegado a exigir que se citase la fuente
policial para darle más credibilidad. El trato que han recibido dichos
informes por parte de los medios ha sido desigual, dependiendo del periodista
que redacta la información (y hay profesionales más propensos
a colaborar con las intenciones policiales); de la magnitud de los hechos y
la respuesta social; y del seguimiento que los propios movimientos sociales
hagan de esta maniobra policial. En casos excepcionales, el tratamiento de unos
hechos ha llegado a someterse a la línea informativa impuesta por la
dirección del medio, como en el caso de la manifestación antifascista
del 12 de octubre de 1999. En general, desde una perspectiva de profesionalidad
periodística estos informes dejan mucho que desear, y los argumentos
que esgrimen caen por su propio peso. Sólo hay que leerse alguno de ellos.
Parece mentira que todavía haya periodistas que les otorguen verosimilitud:
sólo se entiende si los periodistas forman parte de esta estrategia de
intoxicación o son objeto de presiones. Las paranoias intencionadas de
García Valdecasas. El argumento obsesivo de los informes policiales en
los últimos años insiste en la absurda vinculación de algunos
movimientos sociales de Cataluña con Jarrai, "la red catalana de
apoyo a ETA". En 1996 la policía ya vinculaba la respuesta al desalojo
del Cine Princesa con Jarrai. En 1997 los okupas de Terrassa fueron equiparados
con "comandos armados". En enero de 1999, después de 17 años
de actos fascistas celebrados impunemente, el movimiento antifascista ha de
soportar que se le criminalice, encarcele y relacione otra vez con la kale borroka.
Durante los actos de protesta al provocador desfile militar que tuvo lugar en
Barcelona en mayo del 2000, el Cesid y Interior vuelven a utilizar el fantasma
de Jarrai para desprestigiar las protestas. La ofensiva criminalizadora de la
Delegación de Gobierno llega a su máxima expresión en enero
de este año a raíz de la detención del supuesto comando
Barcelona de ETA. Se aprovecha este momento para crear un sofisticado montaje
policial que se salda con la aplicación de la ley antiterrorista a siete
personas pertenecientes a diferentes movimientos sociales y el encarcelamiento
de dos personas más. Los medios de comunicación publican sin contrastar
teletipos policiales, en los que se dicen mentiras como que D. Sánchez
(uno de los jóvenes encarcelados) "fue el que repartía los
cohetes que se lanzaron contra la policía en la manifestación
antifascista del 12 de octubre" o que Iñaki Crutxaga (uno de los
supuestos integrantes del comando) estaba en la manifestación contra
el desfile militar. En base a todas estas difamaciones la delegada del gobierno
J. Gracia Valdecasas ya pudo decir que "la policía ha conseguido
demostrar por primera vez la relación entre los grupos radicales antisistema
y ETA". Esta vinculación enfermiza pretende obviar las problemáticas
propias que tenemos en Cataluña ante las cuales practicamos nuestros
propios métodos de lucha. No hace falta que vengan de fuera a decirnos
nada. Además, esta practica no es fruto de histerismo de Gracia Valdecasas,
responde a una estrategia diseñada desde el Ministerio del Interior y
basada en el hecho de que si se consigue vincular una lucha cualquiera al movimiento
abertzale, esta queda automáticamente desprestigiada. Es por ello que
no se ha dudado en relacionar la lucha de los mineros asturianos, pescadores
gallegos, de los camioneros, los movimientos estudiantiles, incluso protestas
campesinas con Jarrai (sin comentarios).
2. Intimidación, asedio y prepotencia La utilización de medidas
altamente represivas e intimidatorias demuestran la manga ancha que tienen los
CSE. Podríamos mencionar un amplio abanico de actitudes chulescas y prepotentes,
pero no acabaríamos nunca, ya que es una característica muy propia
de la policía para demostrar su posición de poder acreditada por
un arma. Es por ello que el hecho de desenfundar la pistola es la mayor provocación
a la que pueden llegar. Lo han hecho más de una vez. En enero de 1998
en una manifestación en respuesta a un desalojo en Sants, cuando se pidió
a una veintena de policías de paisano que se marchasen, 6 de ellos respondieron
sacando las pistolas y apuntando directamente a la gente. Este hecho no tuvo
transcendencia en la opinión pública y se ha repetido otras veces.
En Cornellà (5/3/99) en una concentración en protesta contra la
política laboral del PP aprovechando la visita del ministro Pimentel.
En la bicicletada contra los desalojos (24/4/99) un policía vuelve a
sacar la pistola y a encañonar a los participantes en la acción.
En Terrassa se han visto pistolas durante los incidentes que se produjeron después
de la maniestación de repulsa al desalojo del CSA Vallparadís
(14/12/99). En los últimos incidentes que han seguido a desalojos de
kasas okupadas, ha estado la Guardia Urbana, que se ha esplayado con las pistolas:
en el Guinardó (29/5/01) y en Gracia (17/7/01), éste último
cuando durante la respuesta que hubo al asalto a la Kasa de la Muntanya, un
agente mostró un arma en la Travesera de Dalt. A parte de mostrar las
pistolas, son habituales los gestos y comentarios provocadores, los insultos
y las amenazas, sobre todo en momentos de tensión y dirgidos principalmente
a la gente que ven más débil. Tocarse los genitales, mostrar el
bulto del arma. Como tienen las de ganar la prepotencia es más grande,
conscientes de que pueden provocar situaciones en las que saben que no habrá
una respuesta contundente por parte de la gente.
3. Identificaciones, seguimientos y detenciones arbitrarias Otra manera de
intimidar y controlar al personal sería la de identificar personas sin
motivo aparente, hacer seguimientos y finalmente retener o detener a alguien
con el simple propósito de atemorizarlo o escarmentarlo. Otras formas
de actuar serían los pinchazos telefónicos, la infiltración
en los ordenadores via Internet, la videovigilancia. Son prácticas que
persiguen tres finalidades: obtener información, amedrentar a la gente
y extender la sensación de control total. Las tres primeras son prácticas
más físicas, y hacen referencia a todos aquellos abusos de poder
que se le otorgan a una policía por el sólo hecho de serlo. Las
identificaciones son el primer escalón de toda una serie de medidas intimidatorias.
Pueden estar motivadas tan solo por la pinta que lleva una persona, sobre todo
gente joven. O por realizar alguna actividad susceptible de ser considerada
sospechosa (desde pegar carteles, asistir a una manifestación...). Dos
ejemplos: las semanas anteriores al desfile militar del 27/5/00 y a la celebración
de la Conferencia contra el Banco Mundial (22,23 y 24/6/01), con 150 y 700 identificaciones
respectivamente.
Los seguimientos son una medida más selectiva, dirigida ya contra personas
a las que quieren intimidar especialmente. También son un nivel más
en la obtención de información sobre gente concreta para tenerla
más controlada e incluso utilizarla a posteriori. Un caso es el de la
compañera de Zigor Larredonda a la que policías secretas han seguido
y esperado en su casa en diversas ocasiones, llegaron incluso a presentarse
en su trabajo, consiguiendo así que la despidiesen. Todo para amargarle
la vida. Otro ejemplo son las carpetas repletas de fichas policiales con fotos
y datos sobre personas participantes en diversos movimientos sociales.
La culminación de estos mecanismos de intimidación sería
la retención y/o detención de alguien sin ningún tipo de
motivo. Un caso bastante ilustrativo es el de un chico, activista okupa, sorprendido
por dos policías secretas al final de la manifestación contra
el desalojo del CSA Hamsa (24/2/97) y trasladado por la fuerza a la comisaría
de Sants donde fue interrogado y encapuchado por policías encapuchados.
Otro caso de acoso policial lo relata una fotógrafa freelance del ámbito
alternativo. Sus comprometidas imágenes, publicadas varias veces en publicaciones
de amplia difusión le han supuesto tres años de suplicio: la aplicación
de la ley antiterrorista (9/12/97), dos detenciones con la abertura de procesos
judiciales, torturas y lesiones (20/11/98). Días después de la
bicicletada contra los desalojos (24/4/99) la policía sacó una
lista de diez personas a las que implicaban en los hechos llegando a detener
a cinco de ellas, que posteriormente fueron puestas en libertad al considerar
el juez la detención como ilegal. La lista resultó ser una relación
de personas significativas del movimiento okupa y con antecedentes.
4. Brutalidad Esta acusación ha estado ampliamente difundida por las
informaciones aparecidas en los últimos años. La policía
no ha tenido ningún miramiento a la hora de disolver manifestaciones,
desalojar casas y practicar detenciones. La contundencia con la que ha actuado
no parece fruto de la espontaneidad del momento, sino de una predisposición
a actuar de esta manera. Afirmar que tienen orden de aplicarse con un desmesurado
grado de violencia puede parecer presuntuoso, pero lo que está claro
es que no reciben ningún tipo de orden que les diga lo contrario. La
brutalidad policial que ha acompañado sus cargas se puede interpretar
como un escarmiento, como un castigo físico a los movimientos sociales.
Cierto es que algunas de estas cargas han sido una respuesta al lanzamiento
de objetos o a incidentes concretos (actos motivados la mayoría de las
veces por alguna intervención policial previa que ha causado una extrema
tensión, provocando un estallido de rabia). Pero más cierto es
que muchas de estas cargas son gratuítas y sólo buscan hacer daño.
Y eso es sumamente grave.
5. Montajes policiales La creación de montajes por parte de la policía,
gran especialidad de la Brigada de Información, es una práctica
bastante efectiva para incriminar a determinadas personas activas en alguna
lucha social. Basándose muchas veces en la imaginación e informaciones
falsas establecen una sucesión de hechos en los que se inculpa a la persona
perseguida haciéndola responsable de actos delictivos y, por tanto, acusándola
premeditadamente. En algunos casos utilizan el montaje policial como excusa:
se ha llegado a detener previamente a la búsqueda de pruebas. Es el caso
de M.A.C., víctima del montaje creado en enero de 2001 a raíz
de la detención del comando Barcelona. La policía le detuvo sin
ninguna prueba inculpatoria y posteriormente registra su casa incautando como
prueba un carnet de suscripción a una editorial vasca. La razón
básica de que le detuviesen es que la Brigada de Información de
la Policía Nacional le tiene señalado como un sindicalista combativo
que ya había recibido amenazas de agentes de paisano en una refriega
que tuvo lugar meses antes en la puerta de su casa. En este mismo montaje se
inculpa a cinco personas más a las que se les aplica la ley antiterrorista
a pesar de la falta de pruebas, y se encarcela a dos jóvenes más
pasando por alto la presunción de inocencia. Otro caso paradigmático
de un montaje contra una cara visible de los movimientos sociales es Tomás
H. Al día siguiente de los incidentes que tuvieron lugar en Terrassa
después del desalojo del CSO Vallparadís en diciembre de 1999,
esta persona participó en una rueda de prensa desvinculando ala Asamblea
de Okupas de Terrassa de los hechos. Pocos días después se abre
un proceso judicial contra él bajo la acusación de atentado a
la autoridad y daños con una petición fiscal de 6 años
de prisión. La única prueba que le incrimina es que un policía
fuera de servicio que casualmente estaba en el lugar de los incidentes lo señaló
en una rueda de reconocimiento, aunque otro testigo de los hechos manifestó
ante el juez que todas las personas que estaban allí en ese momento iban
con la cara tapada. Aun así el juez dio veracidad a la versión
policial, dejando en un estado de clara indefensión a Tomas H., que además
mientras ocurrían los hechos se encontraba en una reunión.
6. Maltratos y torturas Son numerosos los casos documentados sobre agresiones
y torturas por parte de agentes dentro y fuera de las comisarías. En
lo que respecta a los movimientos alternativos el fenómeno se ha limitado
a maltratos y palizas recibidas durante las detenciones y en comisaria, y a
torturas tanto físicas como psicológicas sufridas en casos relacionados
con la lucha antiterrorista. La policía aprovecha el momento de la detención
para despacharse a gusto con el afectado. Es más fácil de justificar.
Así lo pueden confirmar los centenares de personas que han pasado por
la comisaría en los últimos años, muchas de ellas atendidas
por médicos durante la detención. Una vez en las dependencias
policiales son menores los casos de maltratos y el acoso pasa a tener connotaciones
más suaves (no dar de comer, negar asistencia médica, no dejar
ir al lavabo...). Lo que sí se ha detectado han sido interrogatorios
ilegales, es decir, sin presencia del abogado. Alguna de estas sesiones ha tenido
un final trágico. En otoño de 1997 fue convocada en Cornellà
una nueva protesta social en denuncia de las condiciones laborales que sufre
la juventud. Después de las protestas Jorge Bolancel es detenido, interrogado
y puesto en libertad. Un día después vuelve a ser detenido por
la misma causa y presionado para que diga nombres de compañeros y compañeras
que participaron en la protesta. Después de horas de interrogatorio y
cumplidos los deseos policiales, Jorge Bolancel recupera la libertad. Nada más
salir Jorge Bolancel, Bolan, se tira a las vías del tren. Nunca ha habido
ninguna investigación.
Cuando las detenciones tienen que ver con la lucha antiterrorista, la práctica
de maltratos y torturas es una constante, como se recoge en el informe anual
realizado por Amnistía Internacional. En Cataluña hemos vivido
un caso reciente, cuando Zigor y Diego fueron detenidos justo después
de desmantelar el comando Barcelona (con la detención de dos activistas).
Diego cometió el error de entregarse en juzgados, hecho que fue aprovechado
por la policía. En comisaría recibió las presiones necesarias
para firmar una declaración que implicaba a Zigor y a él mismo.
Semanas después la desmintió y declaró que había
sido hecha bajo presión policial. En general, y en relación con
la gravedad del tema, hay que destacar el estado lamentable en que se encuentran
los derechos humanos en las comisarías del Estado Español, por
no hablar de las prisiones. En Barcelona mencionar el Centro de Internamiento
de la Verneda, donde miles de inmigrantes han de sufrir durante el año
sus condiciones deplorables.
7. Infiltraciones dentro de los colectivos y organizaciones La infiltración
en los movimientos sociales de agentes de las Fuerzas de Seguridad demuestra
hasta donde pueden llegar las dinámicas de control social. Los agentes
Albert Martínez Hernando (1991-1995) y Angel Grandes Herreros (1994-1997)
se integraron en más de una docena de colectivos alternativos en Cataluña
antes de ser descubiertos destacando su participación en el movimiento
antimilitarista.
La gravedad de los hechos es proporcional a la información acumulada
durante años sobre mucha gente que ejercía su derecho a luchar
y comprometerse en diferentes reivindicaciones sociales.
8. Impunidad Las prácticas abusivas de los Cuerpos de Seguridad del
Estado se pueden realizar gracias a la impunidad con la que actúan. Se
han hecho múltiples denuncias por maltratos y detenciones ilegales, querellas
contra los responsables policiales por actuaciones concretas, pero nunca han
prosperado. Incluso, en el caso de las denuncias, en algunas ocasiones han revertido
contra la persona denunciante en forma de intimidaciones y/o persecuciones por
parte de la misma policía. Como mucho lo máximo que se ha conseguido
con dos denuncias enfrentadas es una sentencia absolutoria para ambas partes,
pero nunca un agente ha sido condenado por su actuación desmesurada en
los últimos años. Este hecho les da cobertura para seguir realizando
abusos de poder despreocupadamente.
D) CRONOLOGÍA DE LOS ABUSOS POLICIALES Estos son los abusos de poder
por parte de la policía (tanto de la policía Nacional, la Guardia
Urbana, como de los Mossos d'Esquadra) más significativos contra los
movimientos sociales. Sabemos que hay muchos más de los que no tenemos
información suficiente. Hemos elegido 86, desde 1996 hasta el momento,
ya que es el periodo en que Julia García Valdecasas ocupa el cargo de
Delegada del Gobierno en Cataluña.
1.7/10/96 La fabrica okupada de la calle Bruc en Terrassa es desalojada por
100 policías antidisturbios que porra en mano y sin mostrar ningún
tipo de orden judicial ni previo aviso procedieron a desalojar la nave produciendo
diferentes heridos y contusionados. Posteriormente los y las desalojadas se
dirigieron al Ayuntamiento y más tarde a los juzgados donde realizaron
una sentada pacifica: de nuevo se produce una carga policial con el resultado
de 40 heridos.
2. 28/10/96 Desalojo del Cine Princesa en una desmesurada y espectacular operación
policial, helicópteros incluidos. 38 personas son detenidas, una de ellas
herida grave durante el desalojo, el resto va a sufrir numerosas agresiones
físicas y verbales por parte de la policía.
3. 28/10/96 Durante la manifestación en protesta por el desalojo, son
detenidas 15 personas (una de ellas dentro de una ambulancia) y son apalizadas
en el momento de la detención y posteriormente. Las cargas fueron constantes
y con material de todo tipo (pelotas de goma, botes de humo, etc.). A raíz
de estos hechos comienzan a elaborarse informes desde la Delegación del
Gobierno relacionando el movimiento de okupación con el movimiento independentista
vasco.
4. 28/11/96 La nave industrial de la c/ Sant Gaietà de Terrassa es desalojada
y 17 personas son detenidas: fueron sometidas a amenazas, insultos y golpes
por parte de las fuerzas de seguridad. La manifestación en protesta por
el desalojo acabó con cargas policiales y pelotazos de goma.
5. 31/12/96 Manifestación con antorchas en solidaridad con los presos
en la prisión Modelo de Barcelona. Al finalizar, una patrulla policial
intenta detener a una manifestante una vez desconvocado el acto, la gente responde
a la provocación y se lleva a cabo una persecución por los alrededores
de la cárcel. Se procede a la detención de 6 personas.
6. 27/2/97 Manifestación en protesta por la amenaza de desalojo del
Centro Social La Hamsa. Al finalizar una persona es detenida e interrogada ilegalmente
en las dependencias policiales. Durante todo el mes van a producirse seguimientos,
identificaciones con amenazas e intimidaciones (esgrimiendo pistolas) a diversas
personas cercanas al Centro Social.
7. 11/4/97 Desalojo del Centro Social de la c/ Gasòmetre de Terrassa,
despu s de tres días de okupación (6 desalojos en 8 meses, mas
de 50 personas a la espera de juicio). Manifestación la misma tarde en
la que se lanzan globos de pintura contra el Ayuntamiento. Cuatro semanas después
16 personas son acusadas de tirar pintura y asistir a una manifestación.
Curiosamente estas personas habían aparecido en un reportaje de "30
Minuts" sobre el movimiento de okupación en Terrassa.
8. 23/4/97 Manifestación convocada por la Plataforma por la Unidad de
Acción. La manifestación transcurrió con absoluta normalidad
sin hacer caso a las provocaciones hechas por el numerosos grupo de policías
de paisano que se habían infiltrado en la manifestación. Pocos
minutos después de desconvocarse la manifestación comenzaron los
incidentes entre los policías de paisano y un grupo de manifestantes,
hecho que continuó con una carga de los antidisturbios, trasladándose
los incidentes por todo el centro de Barcelona, y resultando 8 personas detenidas
por la policía secreta. Los detenidos denunciaron maltratos y torturas
durante su detención: palizas indiscriminadas, humillaciones, amenazas
e interrogatorios ilegales
9. 25/4/97 En el marco de una jornada de denuncia de las ETTs, 9 personas son
detenidas mientras se encontraban ocupando pacíficamente el interior
de una de estas empresas en la c/ Nicaragua.
10. 17/10/97 Después de una protesta en denuncia de las condiciones
laborales que sufre la juventud, realizada en Cornellá, 4 jóvenes
son detenidos arbitrariamente y una vez trasladados a comisaría amenazados.
Al día siguiente se siguieron practicando detenciones, uno de los jóvenes
vuelve a ser detenido por la misma causa y es interrogado y presionado. Después
de horas de interrogatorio y cumplidos los deseos policiales, el joven sale
en libertad y se lanza a la vía del tren. No ha habido ninguna investigación
sobre estos hechos.
11. 9/12/97 Cuatro personas de Terrassa son detenidas bajo la Ley Antiterrorista
acusadas de daños a una ETT y de formar parte de una banda armada (Acción
Radical Catalana). La causa sigue abierta en los juzgados de Terrassa, donde
agentes del grupo 6 de la Brigada de Información, impulsores de este
montaje, ha protagonizado amenazas de muerte contra estas y otras personas.
12. 10/12/97 Desalojo de una casa en el bario de Sant Andreu. 9 personas son
detenidas en el interior. En la concentración de protesta delante de
la comisaría se produce una carga nuevamente provocada por la policía
al intentar detener a una persona que simplemente tomaba notas. El resultado
es de 2 personas detenidas, una de ellas golpeada brutalmente así como
3 personas más que necesitaron atención medica (una de las cuales
recibió puntos de sutura en la cabeza) y más de 15 contusionados.
13. 10/12/97 La misma tarde se realiza una concentración pasacalles
por el centro de Sant Andreu que acabó en el centro social El Palomar,
haciendo caso omiso de las provocaciones de la Guardia Urbana. A pesar de ello
volvieron a cargar, obligando a la gente a refugiarse en el interior del Centro
Social. Uno de los manifestantes cogió la gorra de un Guardia Urbano,
hecho que se utilizó como excusa para cargar y apalizar al chico entre
4 guardias.
14. 4/2/98 Una violenta carga policial vuelve a abortar la acampada delante
del Ayuntamiento del Hospitalet de Llobregat, en protesta por el desalojo de
la Vakería. 4 personas resultan heridas y fueron asistidas en centros
sanitarios. Los lesionados denunciaron las agresiones.
15. 4/2/98 Se convoca en Sants una manifestación en protesta por los
cinco desalojos efectuados en los 15 días anteriores. En total fueron
detenidas 30 personas. Después de este cúmulo de hechos la manifestación
finaliza con disturbios en los cuales son detenidas 17 personas más de
forma arbitraria (en el Metro, viandantes...).
16. 6/2/98 Una manifestación contra las ETTs en Cornellá acaba
con 5 detenciones arbitrarias, después de que una decena de policías
de paisano provocasen a los manifestantes produciéndose algunos incidentes.
Los detenidos denunciaron maltratos físicos por parte de la policía
en el momento de la detención y mientras estaban en el Ayuntamiento.
Uno de los detenidos tuvo que ser trasladado al hospital, con contusiones de
diversa consideración, fruto de los golpes recibidos dentro del Ayuntamiento.
También afirmaba que fue rociado con un spray paralizante que le provocó
la perdida de visión durante 4 días.
17. 6/2/98 Después de 2 días de detenciones y mientras amigos
y familiares esperaban la salida en los juzgados de Barcelona la policía
efectuó una carga injustificada e indiscriminada en la que son heridas
30 personas de diversa consideración. Estos hechos motivan la interposición
de una querella contra la Delegada del Gobierno.
18. 24/2/98 El intento de ocupar simbólicamente el pleno del distrito
de Sant Andreu por parte de la asamblea de Parad@s se saldó con 4 personas
heridas. La ocupación fue abortada por la contundente actuación
del cuerpo de antidisturbios de la Guardia Urbana que lanzó gases lacrimógenos
y cargó contra cerca de 100 personas que estaban concentradas delante
del Consistorio.
19. 19/3/98 Tres personas son detenidas por los Mossos d'Esquadra acusadas
de delito contra las instituciones del Estado después de haber colgado
la bandera okupa en el Parlamento de Cataluña.
20. 7/3/98 Por la noche un policía municipal detuvo ilegalmente en barrio
de Gracia a un joven y le apalizó dentro de la furgoneta y dentro de
la sede del distrito. Anteriormente el mismo joven había sido detenido
ilegalmente por el mismo policía y fruto de la denuncia que el joven
había interpuesto le fue abierto un expediente. En esta detención
el policía le dijo al joven que retirase la denuncia aunque la versión
oficial acusa al joven de intentar robar un coche.
21. 27/3/98 En el marco de las Jornadas de Lucha contra las ETTs, en las que
se producen ocupaciones simbólicas de estas empresas, un joven resulta
detenido por encontrarse dentro de una de ellas.
22. 18/5/98 Cuatro personas son detenidas en Sant Boi en sus domicilios particulares
acusadas de atacar una entidad bancaria y una ETT. Durante la detención
fueron interrogados durante horas para extraerles alguna información
sobre las personas implicadas en la lucha contra la precariedad laboral. La
versión policial dice que los jóvenes forman parte de un comando
Y. No existe ninguna prueba hasta el momento que lo demuestre.
23. 1/6/98 La Guardia Urbana desaloja las fiestas populares de Nou Barris,
en las que resultan contusionados unos cuantos vecinos y un joven es detenido.
24. 5/6/98 Manifestación en protesta por la orden de prisión
dictada contra un joven detenido en la manifestación posterior al desalojo
del Cine Princesa. Al finalizar la manifestación en la que se realizaron
diversas acciones (lanzamiento de pintura en Capitanía General, pintadas
en el Gobierno Militar...), 4 personas fueron detenidas y acusadas de desordenes
públicos y atentado a la autoridad.
25. 25/6/98 Diferentes grupos de personas vinculadas al movimiento de okupación
realizaron 8 cortes de trafico en las entradas de Barcelona. La acción
era en protesta por la orden judicial que ponía en búsqueda y
captura e ingreso inmediato en prisión a 9 personas detenidas dentro
del Cine Princesa. La policía realizó numerosas identificaciones
y disolvió los cortes mediante amenazas de cargas.
26. 15/7/98 Desalojo de una casa en el Prat de Llobregat con una persona detenida.
En la manifestación de protesta por la tarde, en la que se registró
algún incidente, dos horas más tarde 3 personas fueron detenidas
aleatoriamente por su estética. Una de ellas fue brutalmente agredida
y se le aplicaron 8 puntos de sutura.
27. 15/8/98 Diversas dotaciones de policías antidisturbios agreden a
varias personas que protestaban en Cerdanyola del Vallés contra la decisión
de arrancar árboles centenarios.
28. 11/8/98 Durante la manifestación de reivindicación de la
Diada son detenidas 7 personas y 2 de ellas fueron maltratadas físicamente
durante su detención.
29. 1/10/98 Se inician las obras de la línea de alta tensión
de las Gabarras después de que los Mossos d'Esquadra expulsen y detengan
a 3 personas contrarias a estas obras, que se estaban manifestando.
30. 6/10/98 Una vez desconvocada la manifestación en protesta por el
desalojo de una casa de propiedad municipal en la c/ Regomir, varios policías
de paisano amenazan a un joven con una pistola de fuego real y le quitan la
agenda.
31. 12/10/98 La manifestación antifascista es disuelta cuando intentaba
acercarse a la concentración fascista, protegida por un cordón
policial. 7 personas son detenidas, 6 de ellas en el interior de un bar. Se
registraron numerosas identificaciones a lo largo del día y cabe destacar
que hubo numerosos heridos por los golpes de porra y las pelotas de goma.
32. 20/11/98 Cincuenta vecin@s de Ciutat Meridiana se encierran en el Centro
Cívico del barrio para exigir mejoras en la calidad de vida. Decenas
de antidisturbios de la Guardia Urbana los hacen salir bajo la amenaza de desalojarlos
por la fuerza.
33. 20/11/98 Mientras se celebraba la misa en recuerdo a Franco en Sabadell,
se realizó una manifestación antifascista. En ésta se realizaron
diversas acciones que acabaron con incidentes y 10 personas detenidas. Estas
personas fueron apalizadas brutalmente durante la detención y posteriormente
en comisaría. Estos maltratos también fueron denunciados. Una
de ellas fue apalizada entre 8 policías y posteriormente trasladada al
hospital donde le detectaron contusiones en todo el cuerpo.
34. 30/11/98 Durante una encartelada por el centro de Terrassa, unos policías
arrancan de forma provocativa los carteles e intentan detener a una persona.
La gente presente intentó impedirlo y uno de los policías esgrimió
el arma reglamentaria y disparó un tiro al aire. Después de esta
situación el policía siguió apuntando y disparando a los
jóvenes hasta que consiguieron alejarse. 35. 5/12/98 Al finalizar una
charla contra la Constitución en Olot, los Mossos d'Esquadra interceptaron
dos vehículos a la salida de la población, en los cuales viajaban
oradores y asistentes al acto. 3 de ellos fueron detenidos bajo la acusación
de atentado, resistencia a la autoridad y agresiones varias. Los detenidos tuvieron
que recibir atención medica por las lesiones producidas durante la detención.
36. 13/1/99 Un chico es asesinado por un disparo de la policía municipal
de Sabadell después de la persecución por un presunto robo. 37.
14/1/99 La visita del presidente del Gobierno a la UAB deriva en una actuación
policial que reprime con especial dureza una manifestación estudiantil
en defensa de la universidad pública, resultando 60 personas heridas.
Posteriormente la Brigada de Información de la Policía Nacional
redactó un informe en el que aparecía el nombre de 10 personas
acusadas de mantener relación con el MLNV vasco. La mayoría no
tenía ningún antecedente penal.
38. 5/3/99 Visita del Ministro de Trabajo a Cornellá, durante la que
se realiza una concentración de denuncia sobre las condiciones laborales.
Decenas de policías de paisano custodian el acto y profieren amenazas
e insultos contra los concentrados. Al poco rato los policías intentan
de forma violenta detener a un joven, apuntando a la cabeza de 3 chicas y 1
chico que intentan evitar la detención con una pistola. El joven es finalmente
detenido, apalizado e interrogado por policías encapuchados. Estos hechos
son denunciados mediante una rueda de prensa.
39. 10/3/99 Manifestación contra la política represiva del PP
y de García Valdecasas que acabó en el Parlament. Los Mossos que
protegían el edificio habían estado filmando a los integrantes
de la manifestación, acabaron cargando y deteniendo a un joven. Dos meses
mas tarde 4 chicos recibieron una citación judicial donde se les acusaba
de lesiones producidas aquel día.
40. 15/4/99 Concentración de rechazo de la visita de Aznar a Girona.
Los Mossos impiden el acceso a la zona y por la noche apalizan y detienen a
un chico.
41. 16/4/99 Los Mossos detienen a 2 personas mas relacionándolas con
las protestas contra Aznar del día anterior. 42. 24/4/99 En el transcurso
de una bicicletada por el centro de Barcelona en protesta por los desalojos,
dos coches de policía intentar parar a los ciclistas, lo cual deriva
en un incidente leve entre manifestantes y policías que, baj ndose de
los coches y agrediendo a los manifestantes, intentan detener a una persona.
La gente intenta impedirlo y uno de los policías saca la pistola apunt
ndolos. Todo el mundo sale corriendo. 12 días más tarde la Brigada
de Información detiene a 6 personas a lo largo del día después
de seguirlos previamente. Les acusan de atentado, daños y desordenes
públicos en relación al incidente. Dos días mas tarde son
puestos en libertad ya que el juez acepta el habeas corpus (por detención
ilegal). Se demuestra que tres de ellas no estaban presentes y que las otras
tres no agredieron en ningún momento al agente de policía. Una
semana más tarde el juez reabre el caso a instancias de la brigada para
buscar a 5 personas más que según la policía se encontraban
en paradero desconocido.
Todas ellas se encontraban perfectamente localizables y el juez paró
la orden inmediatamente. El grupo 6 de la Brigada de Información continuaba
buscando culpables desesperadamente e incluyó a tres mujeres más
sin poder probar tampoco que participaran de la inexistente agresión.
43. 18/5/99 La policía carga contra una concentración de la Mesa
Cívica por los Derechos Sociales en contra de las ETTs en Girona, con
el balance final de un detenido y diversos contusionados.
44. 15/5/99 Concentración para pedir el cierre del Centro de Internamiento
de la Verneda, que es abortada por la policía mediante fuertes cargas.
Diversas personas resultan heridas.
45. 27/5/99 La policía municipal reprime contundentemente a las personas
que se encuentran realizando una concentración de protesta en el acto
de inicio de campaña electoral de Joan Clos en Sant Andreu.
46. 31/5/99 Huelga de Estratel en protesta por las condiciones laborales en
el sector de telemárketing, que acaba con 3 heridos por los golpes policiales.
47. 7/6/99 La policía desaloja brutalmente a los 4 delegados sindicales
de Correos que se encuentran en huelga de hambre en el vestíbulo principal
de Correos de Barcelona, protestando por la precariedad en el sector.
48. 11/9/99 Los Mossos retienen ilegalmente a tres jóvenes gerundenses
y les registra la bolsa. Los jóvenes presentan una denuncia por coacciones,
detención ilegal y atentado contra la intimidad.
49. 12/10/99 Manifestación de más de 3.500 personas en Sants
contra el fascismo. Un cordón policial de unas 50 furgonetas protegía
el acto fascista. La protesta acabó con incidentes, diversos heridos
y 26 personas detenidas, que fueron trasladadas a la comisaría de la
Verneda.
50. 13/10/99 Una rueda de prensa en el Centro Cívico de la Verneda para
explicar la situación de los detenidos de 12 de octubre es abortada por
una brutal carga de la Guardia Urbana que produce diversos heridos.
51. 14/10/99 La jueza Remei Bona decreta prisión preventiva para 14 de
las 22 personas que aun quedaban detenidas por los hechos del 12 de octubre.
Se ampara en la alarma social creada por el trato mediático de los hechos.
52. 11/12/99 Mas de 20 policías (nacionales y municipales) detienen a
9 personas que buscaban a grupos fascistas que habían agredido a compañeros
suyos. Se produce la agresión por parte de la policía a una chica
en el momento de la detención. Curiosamente ningún fascista es
detenido.
53. 14/12/99 El CSA Vallparadís de Terrassa es desalojado y derribado.
Durante el desalojo un hombre que se encontraba en el exterior del CSA es golpeado
y herido por la policía hasta el punto en que es llevado inconsciente
al hospital.
54. 14/12/99 Unas 800 personas participan en la manifestación contra
el desalojo de Terrassa. Al finalizar diversos policías amenazan con
la pistola a manifestantes después de diversos enfrentamientos. Estos
hechos sirven a la Brigada de Información para crear un nuevo montaje
policial hacia una cara visible de los movimientos sociales de Terrassa. T.
H., que había participado en una rueda de prensa al día siguiente
de la manifestación desvinculando a la asamblea de okupas de Terrassa
de los incidentes, es acusado de agresiones a la policía. La única
prueba: las declaraciones de un policía fuera de servicio que casualmente
se encontraba en el lugar de los hechos que lo reconoce. Decir también
que a la fotógrafa que hizo la fotografía en donde salía
el policía esgrimiendo el arma, tambi n se le ha abierto un proceso judicial
acusándola de insultar a la policía.
55. 24/2/00 Policías municipales de Cornellá agreden y no dejan
entrar al pleno del Ayuntamiento a unos jóvenes que pretendían
protestar por el desalojo del CSA Can Fairell.
56. 12/3/00 Quince personas son detenidas injustificadamente en dos mesas de
la Consulta Popular sobre la Deuda Externa, que se realiza el mismo día
que las elecciones estatales.
57. 30/3/00 La policía local y los Mossos cargan indiscriminadamente
contra la gente que daba su apoyo a los ocupantes del Casal Popular Els Químics
de Girona, durante el desalojo. 8 personas resultan heridas.
58. 11/5/00 Toni Cordero es detenido ilegalmente y muerto en la comisaría
de Badalona por la negativa policial a suministrarle el medicamento que necesitaba
por problemas respiratorios.
59. 13/5/00 La Guardia Urbana disuelve con fuertes agresiones una caravana
antimilitarista que finaliza con cinco detenciones. El grupo 6 de la Brigada
de Información redacta un informe tendencioso y manipulador de los hechos
donde implica a tres personas más, una de las cuales será detenida
el 30 de mayo. Esta persona sufre interrogatorios ilegales dentro de comisaría
y es dejada en libertad provocando que se paren las otras dos ordenes de búsqueda
y captura. Todo se enmarca en la campaña de criminalización de
los movimientos sociales previa al desfile militar: 120 personas identificadas
en la calle, 8 retenciones identificatorias injustificadas. 60. 27/5/00 Doscientas
cincuenta personas son desalojadas de la acampada en contra del desfile militar
en la Plaza España y se les confisca todo el material. Diversas personas
resultan lesionadas.
61. 18/6/00 Un grupo de jóvenes de Terrassa es amenazado a punta de
pistola por policías nacionales cuando intentaban entrar en una vivienda
recientemente desalojada para recuperar sus pertenencias.
62. 3/7/00 Duras cargas de la policía nacional contra las personas que
se manifiestan contra el convenio de telemárketing. La manifestación
convocada por la CGT era un acto legalizado.
63. 19/7/00 Después del desalojo del CSA La Descàrrega de Sabadell,
un grupo de personas intenta hablar con el alcalde para pedir explicaciones
y la Policía Local los agrede.
64. 27/7/00 Durante la inauguración del Parque Temático Terra
Mítica la policía apaliza brutalmente a unos 700 bomberos que
pretendían realizar una protesta pacífica en la carretera de acceso
al parque. Mas de 20 heridos de diversa consideración a causa de la corta
distancia desde la que la policía disparaba pelotas de goma.
65. 26/8/00 Durante uno de los cortes semanales a una de las salidas de la
A7 a Massanes para reclamar mejoras urbanísticas, los antidisturbios
de los Mossos cargan duramente causando 20 heridos entre vecin@s . 66. 29/9/00
La policía desaloja con violentas cargas a los payeses que bloquean las
entradas a los centros logísticos de hidrocarburos en diferentes puntos
del Estado.
67. 18/10/00 La policía desaloja violentamente a los trabajadores de
Sintel en Valencia, encerrados en la sede de Telefónica.
68. 10/11/00 La Asociación de Madres y Padres de Alumnos pide la dimisión
del Conseller d'Interior de la Generalitat por la desproporcionada acción
de la policía en una manifestación estudiantil.
69. 13/12/00 Cuatro jóvenes son detenidos y apalizados en Mataró
mientras realizaban un mural contra la Constitución Española.
70. 11/1/01 Detención sin ningún tipo de prueba bajo la ley antiterrorista
de M. A. C. La razón de su detención es que la Brigada de Información
lo tiene señalado como un sindicalista combativo y comunista. Después
de cinco días de incomunicación y maltrato físico y psicológico
declara ante la juez Teresa de Palacios, la cual le pide que entienda la equivocación
que han cometido con él.
71. 12/1/01 Detención bajo la ley antiterrorista de Dani y Marta. Los
detienen cuando Dani tenia que ir a declarar por ser el propietario de uno de
los pisos utilizados por el comando. Lo que tenia que ser un tramite ordinario
se convierte en cuatro días de incomunicación bajo la ley antiterrorista
para Dani y Marta. La única razón es su vinculación con
la lucha independentista. Al quedar demostrado que no conocían las actividades
de sus inquilinos salen de la Audiencia en libertad sin cargos. 72. 19/1/01
Detención bajo la ley antiterrorista de Diego, detenido dentro de los
juzgados de Barcelona cuando iba a entregarse. Desde que la policía lo
pone en búsqueda y captura, los medios de comunicación publican
sin contrastar y sin respetar la presunción de inocencia los teletipos
policiales que hablan de él como el cuarto miembro del comando Barcelona.
A la vez lo vinculan con el movimiento independentista y antifascista. Después
de cinco días bajo la ley antiterrorista y los maltratos que supone,
firmara la declaración que le había preparado la policía
y que le inculpaba como colaborador del comando. Esta es la única prueba
que justifica el encarcelamiento que dictó la jueza De Palacios, totalmente
amparada por el clima de alarma social creado por los medios, haciéndolo
culpable antes de un juicio y criminalizando las diferentes luchas donde participa.
73. 20/1/01 Detención bajo la ley antiterrorista de Cesc y Carol por
haber alojado una noche a Diego. Estos hechos les supone además de sufrir
durante cuatro días esta legislación especial, enfrentarse a una
acusación de colaboración con ETA. Se encuentran en libertad con
cargos y salieron a la calle después de pagar una fianza de 200.000 ptas.
cada uno.
74. 21/1/01 Persecución mediática de Sergi y Laia. A raíz
de la detención de Diego, los medios difundían de una manera confusa
la oren de búsqueda y captura contra Sergi y Laia, por haber alojado
a Diego, a pesar de que no había ninguna orden judicial. Ante esto se
presentaron en juzgados para aclarar lo que estaba pasando. El juez de guardia
de Barcelona no los quiso recibir y tuvieron que ir a la Audiencia. Sergi, después
de declarar, quedó imputado como colaborador de ETA y en libertad bajo
fianza de 200.000 ptas. Laia, a quien no dejaron declarar y quedó fuera
del proceso, ha seguido apareciendo en los medios de comunicación como
una colaboradora de ETA.
75. 21/1/01 Criminalización mediático-judicial de Zigor. Otro
objetivo de la criminalización es el movimiento de okupación,
personificado en Zigor, vecino de Terrassa y participante de este movimiento.
Antes de interrogar a Diego la policía ya afirmaba que había tenido
contactos con Zigor. Los medios de comunicación difundían una
orden inexistente de búsqueda y captura contra él. Por esta razón
y por preservar su integridad física, se presentó el día
22 ante la Audiencia donde negó tener ninguna relación con el
comando. A pesar de todo el juez de guardia y después Teresa De Palacios
han decretado prisión preventiva acusándolo de colaboración
con banda armada basándose únicamente en la declaración
bajo tortura de Diego y amparándose en la criminalización que
habían hecho de él y del movimiento de okupación los medios
de comunicación,
76. 10/2/01 El MRG-Cataluña convoca una asamblea general en Lleida.
Una vez finalizada, los participantes se encuentran con un control de los Mossos
a doscientos metros. Se trata de una operación antiterrorista. La excusa:
se ha cometido un secuestro en la zona y las características de los autores
coinciden con ellos. Policías con la cara tapada y armados hasta los
dientes identifican a todo el mundo.
77. 16/2/01 Un autobús sale de Barcelona para ir al juicio que afrontaba
el payés francés José Bové por sus acciones antiglobalización.
En la Jonquera, 6 furgonetas de la Policía Nacional lo paran e identifican
a sus ocupantes. Semanas después un activo militante antiglobalización
sorprende a un individuo que acababa de entrar en su piso y lo había
registrado de arriba abajo. Posteriormente a la incursión, el mismo joven
detectó que había desaparecido el disco duro de su ordenador.
78. 22/3/01 Veintitrés furgonetas de la Policía Nacional toman
el barrio de Sant Andreu y desalojan 6 casas. Esa misma tarde se inicia una
campada de protesta por los hechos en la plaza Orfila, delante de la sede del
distrito. Hacia las nueve de la noche 40 antidisturbios de la Guardia Urbana
rodean la acampada por sorpresa y con las porras en la mano y una actitud provocadora
consiguen que los acampados se marchen.
79. 23/3/01 A la 6 de la tarde 40 personas vuelven a intentar acampar en la
Plaza Orfila. Sólo llegar se encuentran la plaza tomada por los antidisturbios
de la GU. Al empezar a plantar las tres tiendas los antidisturbios intentaron
llevárselas, cargando brutalmente contra la gente que intentaba protegerlas.
Al cabo de un rato y ante la presión de la gente para que la GU devolviera
las tiendas y se fuera de la plaza los agentes vuelven a cargar. Por la noche,
con la plaza vacía, un vecino que vuelve de trabajar y sale del metro
es secuestrado y agredido por los miembros de la GU dentro del distrito. El
resultado final: 18 personas heridas, una con el brazo fracturado, un fotógrafo
amenazado y una cámara de Barcelona Televisión rota. A la semana
siguiente diferentes personas del bario sufrieron seguimientos y amenazas por
parte de los agentes de la GU del distrito. Por todos estos hechos diferentes
asociaciones de barrio pusieron una querella contra la GU. 80. 31/5/01 Después
del desalojo de 3 casas en el barrio del Guinardó, 100 personas cortan
el Túnel de la Rovira en protesta y se concentran frente al distrito
del barrio. Los tres agentes de la GU y la policía secreta que lo custodian
se ponen nerviosos y dos de los policías sacan la pistola y apuntan a
los manifestantes.
81. 11/6/01 En la concentración ante la comisaría de la Verneda
en apoyo a los 7 detenidos durante el desalojo de 2 casas okupadas en Gracia,
4 personas son retenidas ilegalmente durante horas por una simple identificación.
82. 21/6/01 Fruto de la ola de desalojos, control y asedio que esta viviendo
el barrio de Gracia (26 casas desalojadas en 6 meses) se monta un pasacalles
antipolicial. Las 30 personas que participaban fueron rodeadas y seguidas por
20 furgonetas antidisturbios.
83. 23/6/01 Un escrache popular para denunciar la exagerada presencia de policía
secreta en el barrio de Gracia es totalmente abortado por la desproporcionada
presencia policial. 84. 24/6/01 La manifestación contra el Banco Mundial
es un éxito. 20.000 personas recorren el centro de Barcelona. En la cola,
un grupo de 40 personas rompe cristales y otros establecimientos. A la altura
de Gran Vía, 25 encapuchados que resultan ser secretas se añaden.
Algunos testigos les ven realizar destrozos. En la Plaza Cataluña, éstos
detienen a dos jóvenes en medio de centenares de manifestantes que responden
a la acción. Este incidente es aprovechado por los policías antidisturbios
para realizar una carga que vacía completamente la plaza. 22 personas
son detenidas y 60 heridas. Por la tarde la policía impide violentamente
una manifestación anarquista y carga contra una asamblea en el Macba
(12 heridos mas). Cabe destacar que en las semanas previas a la celebración
de esta manifestación, se realizaron mas de 500 identificaciones, y que
policías de paisano se infiltraron en los actos de la contra-cumbre.
85. 17/7/01 Ante el desalojo de una vivienda en el barrio de la Salut diversas
personas se movilizan para intentar frenarlo, entre ellas la gente de la Kasa
de la Muntanya, situada delante de la vivienda que las decenas de antidisturbios
estaban desalojando. La policía ha aprovechado el importante despliegue
que tenia y el argumento de la violencia de los ocupantes de la Kasa de la Muntanya
para entrar en el interior del edificio, sustraer material de manera ilegal,
agrediendo y deteniendo a todos los ocupantes (17 personas) y permaneciendo
en el interior, produciéndose así un desalojo ilegal. Todo esto
sin ninguna orden judicial. A la vez, fuera de la kasa el brutal despliegue
policial y la ilegalidad de su actuación, provocaban enfrentamientos
entre la gente que se solidariza con las kasas desalojadas y la policía,
que se salda con cargas e incidentes por todo el barrio, 2 detenciones más,
el intento de asalto a Los Blokes (otra vivienda ocupada rodeada de policía
hasta las 7 de la tarde) y numerosas personas heridas. En estos enfrentamientos
un joven ha perdido un ojo como consecuencia de una pelota de goma que le ha
impactado en la cara, disparada desde menos de 10 metros.
E) CONCLUSIONES Después de echar un vistazo a la cronología no
hace falta añadir muchos comentarios. Para unos, actuaciones policiales
como las descritas quedan plenamente justificadas. Son los mismos que no dudan
en defender el actual estado de las cosas, o incluso lo critican por blando.
Para otros, los excesos policiales sólo hacen que confirmar la tendencia
autoritaria y derechista que están tomando las democracias del Primer
Mundo. Nosotros, mientras tanto, no cesaremos de plantear un seguido de propuestas
en relación al tema que nos centra. Propuestas que sólo son parciales
pero que han de servir para dar pequeños pasos. Pedimos:
-La dimisión de Julia García Valdecasas
-La disolución del Grupo 6 de la Brigada de Información.
-La paralización de todos los desalojos de kasas ocupadas.
-El cese de la brutalidad policial y la prohibición de las pelotas de
goma como material antidisturbios
|