Juanra libre bajo fianzaHacia el mediodía de miércoles el 26 de junio abrió
la puerta de la cárcel `Nieuw Vosseveld' en Vught (en el sur de
Holanda) y salió Juan Ramón Rodríguez Fernández
(Juanra), acompañado de tres carceleros. Una vez fuera de la cárcel
los tres carceleros tiraron las cinco bolsas grandes llenas de libros,
cartas, ropa y otras cosas, que nunca llegaron en manos de Juanra por
cualquier razón idiota, en el suelo, giraron sobre sus talones
y sin decir nada desaparecieron en la puerta de la cárcel. Delante
de la puerta algun@s amig@s de Juanra le esperaron. Por primera vez desde
cinco meses y diez días Juanra estaba en libertad (provisional).
Pero todavía no hay razones para festejar. ¿Pertenencia o colaboración? El 5 de febrero de 2002 en el Ministerio de Justicia holandesa llego la petición de extradición. El punto primero de esta petición trata el sospecho de que Juanra fuese miembro del comando `Gorbea' de ETA, que actuó en Barcelona entre mayo y julio de 2001. Principios de marzo de 2002 el fiscal español Enrique Molina contestó a varias preguntas que le había hecho su colega holandesa. De repente notificó que Juanra supuestamente había pertenecido al comando mencionado a partir de principios de 1997 (¡que solamente fue fundado en mayo 2002!). A mediados de abril de 2002 Molina informó que Juanra hubiera tenido una relación jerárquico con el supesto jefe del comando Gorbea, Fernando García Jodrá. En la hasta ahora última carta de Molina (de finales de mayo de 2002) él referió al sospecho original como expresado en la petición de extradición. ¿Pasó información? En la petición de extradición se dice que Juanra hubiera facilitado información al comando sobre el fundador de la organización de la extrema derecha CEDADE, con la intención que este último atentara contra la vida de esa persona. Esa información supuestamente había encontrada la policía en la casa donde permaneció el comando de ETA. La carta que mandó Molina a principios de marzo de 2002 ponía patas arriba al caso porque manifestó que Juanra "no ha facilitado información sobre objetivos en la extrema derecha". Los objetivos del comando Gorbea de ETA hubiesen sido miembros de los partidos políticos PP y PSOE. A mediades de abril Molina escribió que Juanra hubiese facilitado información sobre el presidente de "la organización empresarial CEDADE", la cual tendría lazos con el partido de gobierno PP, y también sobre municapales del PP en Cataluña y sobre personas que tienen lazos con la extrema derecha. Por fin Molina dijó que ETA tenía objetivos muy claros y entre ellos no hay grupos extrema derechistas. Juanra hubiese propuesto al comando de recoger informaciones sobre personas de la extrema derecha, pero la propuesta fuese rechazado por el jefe del comando. Durante la primera sesión abierta del jucio de extradición (que tuvo lugar el martes 25 de junio de 2002 en Amsterdam) el fiscal holandés notificó que su colega español la había dicho por teléfono que la información supuestamente facilitada por Juanra había sido destruído por el comando de ETA, lo cual es completamente contradictorio con lo expuesto en la petición de extradición. ¿Mensajero? Según la petición de extradición Juanra hubiese actuado como persona de enlace con los responsables dirigentes del comando en el extranjero. A principios de marzo de 2002 el fiscal español Molina notificó que, tomando en cuenta la estructura de ETA, era imposible que Juanra hubiese actuado como enlace con los mandos en el extranjero. En la siguiente carta de mediades de abril de 2002 Molina escribe que Juanra hubiese sido mensajero entre el comando y los mandos de ETA en el extranjero. Sería imposible de hacer una descripción más detallada de las actividades como mensajero porque esa información originó de la declaración hecha por el ya mencionado García Jodrá. Otra vez en la carta de Molina de finales de mayo de 2002 dice que "no hay información presente de la cual se puede deducir que Rodríguez Fernández había actuado como persona de enlace con el extranjero, pero no se puede descartar la posibilidad de que García Jodrá pretendía captarle para ese tipo de trabajo". ¿Denuncia de tortura archivada? El abogado de Juanra ha afirmado desde el principio que la sola `prueba' que hay en contra de Juanra, es una declaración del supuesto jefe del comando `Gorbea', Fernando García Jodrá, quien declaró durante los primeros cinco días de su incomunicación. Sin embargo García Jodrá retiró su declaración durante la primera vista ante el juez de instrucción y presentó una denuncia por ser torturado. El fiscal español escribió a mediades de abril de 2002 que la denuncia de García Jodrá hubiese sido archivado. Se trataría de "una denuncia falsa, la cual es una práctica habitual con miembros detenidos de ETA, como propagado en el manual Qué hacer ante una detención", publicado por la organización vasca Gestoras pro Amnistía. Sin embargo a finales de mayo de 2002 Molina dió respuesta a la pregunta del juzgado holandés que había pedido el autodafé de la decisión sobre el archivar de la denuncia de García Jodrá. Escribió que es imposible para la Audiencia Nacional entregar las actas relativas a la denuncia de García Jodrá ya que es tratado en uno de los 56 juzgados madrileños (¡ojo!). Es todo un follón Como el/la lector(a) entenderá es casi imposible destilar una acusación o base de sospecho consistente de este andar en rodeos de declaraciones añadidas, contradictorias y a veces obviamente mentirosas. Como Juanra, su abogado y los diversos grupos de apoyo han manifestado continuamente, la acusación contra Juanra solamente es enfocada en criminalizar a los diversos movimientos sociales en Barcelona, en una parte de los cuales Juanra participó. Las autoridades españalos hacen juegos de mano con acusaciones. Lanzan aseveraciones que en cartas siguientes son desvirtuadas o contradichas. Hay engaño en lo que refiere al estado de cosas con la denuncia del supuesto `testigo principal', García Jodrá. El fiscal español lo hizo todo un follón. Talego, trapacerías y solidaridad Mientras tanto Juanra estaba durante meses en la cárcel de Vught.
Las primeras dos semanas pasó en aislación completa. En
seguida fue trasladado a la vieja ala F.I.E.S. de la cárcel, donde
fue encarcelado bajo restricciones rigurosas. Sobre esa situación
escribió en una carta: "Para qué continuar pues en
una prisión en la que sólo puedo mantener contacto con otros
siete presos durante dieciseis horas a la semana; donde no puedo ni estudiar
ninguna de mis dos carreras universitarias a punto de terminar, ni estudiar
holandés u otra cosa en la escuela penitenciaria; donde no puedo
ller mis libros, y donde sólo puedo hacer deporte dos horas a la
semana. ¿Por qué? ¿Para qué continuar ciento
cincuenta y dos horas semanales cerrado solo en mi celda? La verdad, no
encontraba ninguna razón para este sufrimiento añadido al
sufrimiento de estar recluido en una prisión." Esa situación
continuó de hecho hasta finales de mayo de 2002, cuando fue trasladado
al régimen carcelario `normal'. Todo ese tiempo las muestras de
solidaridad que recibió en forma de cartas y postales, en noticias
sobre acciones de protesta que le llegaron, manifestaciones de ruido fuera
de la cárcel y las visitas de amig@s, fueron las cosas que le hicieron
aguantar su situación. Como lo dijo durante una rueda de prensa
poco después de ser puesto en libertad provisional: "Solamente
la solidaridad mostrada por la gente de Holanda, Belgica, el Estado Español
y Alemania ha logrado romper los muros de aislación. Sin ese apoyo
nunca hubiera aguantado y quisiera agradecer toda la gente que en cualquier
forma o otra han mostrado su apoyo." Juicio Por fin llegó el 25 de junio: la primera sesión abierta
al público (dos sesiones anteriores tuvieron lugar detras puertas
cerradas). El presidente del juzgado no sabía qué hacer
más que resumir la correspondencia que hubo los últimos
meses entre el Estado español y Holanda. Después de haber
insistido que encontró la información facilitada por las
autoridades españolas confusa y poca esclarecedora, anunció
que quería aplazar de nuevo el juicio hasta mediades de agosto.
Fundamentaba su decisión con el hecho de, tomando en cuenta la
información poca unívoco desde el Estado español,
que quería ver la supuesta documentación que encontró
la policía española en la vivienda de los supuestos miembros
de ETA y que atribuyó a Juanra. A la vez quiere resolución
definitiva sobre el estatus de la denuncia presentada por García
Jodrá en contra de la Guardia Civil española. Las autoridades
tendrán que entregar la información requirida antes de una
fecha límite. En el caso que no llegue antes de la fecha indicada,
o cuando la información sea demasiada floja, el juzgado juzgará
inadmisible la petición de extradición. Libertad provisional bajo fianza El abogado de Juanra casi explotó de rabía cuando oyó de ese nuevo aplazamiento y exigió suspensión de la detención bajo condiciones a poner por el juzgado. Por chapucería por parte de las autoridades españolas hubo una persona desde meses injustamente detenida. El juez decidió que la detención de Juanra sería suspensionada provisionalmente bajo una fianza de 20.000 euros y entrega de su DNI y su permiso de conducir. Por supuesto Juanra, y nosotr@s también, somos muy felices con su puesto en libertad (provisional). Pero la lucha todavía no ha terminada. El próximo 17 de septiembre de 2002 el juzgado por última vez examinará su caso. Será de suma importancia de no dejar bajar la presión y de no perder de vista con cuales quimeras vendrán las autoridades españolas esta vez. Y incluso cuando la petición de extradición será rechazada, significaría para Juanra que no puede regresar a España mientras el órden de busqueda y captura sigue siendo vigente. Eso significaría un drama personal y político. ¡Todas las acusaciones contra Juanra tienen que ser retiradas y archivadas por definitivo! ¡Basta de criminalizaciones de moviemientos sociales en España y fuera! Quico Mas información en http://www.freejuanra.org o via info@freejuanra.org |